El objetivo es que los gases que contaminan la tierra sean procesados y se utilicen para producir alimentos cárnicos, entre otros productos.
Por Canal26
Lunes 31 de Julio de 2023 - 16:00
Se podrá crear productos cárnicos a partir de moléculas de CO2. Foto: Unsplash
Un grupo de investigadores de Dinamarca construirá una planta en la que el dióxido de carbono (CO2) se va a transformar en alimento para humanos, según informó el portal danés "Videnskab", especializado en temas científicos.
Las primeras pruebas se harán en la localidad de Foulum, dónde ya existe una planta de biogás que se unirá al nuevo edificio, el cual terminará de construirse dentro de un año.
Te puede interesar:
Advierten que el cambio climático agravará el problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos
El procedimiento para convertir los gases nocivos en proteína comestible consiste en que elCO2 resultante de la quema del biogás se transfiera a un biorreactor, donde se agrega hidrógeno y oxígeno obtenido desde moléculas de agua.
Imágenes emisión de gases contaminantes. Foto: Unsplash
Luego, el dióxido de carbono y el hidrógeno se une en otro tanque a microorganismos acetógenos que convertirán las partículas en acetato. En el último paso, se agregan levaduras y oxígeno, así las moléculas se convierten en alimento.
Cuándo el CO2 ya haya pasado por el tratamiento, podrá ser procesado y usado para elaborar productos cárnicos y otros tipos de alimentos. Estos productos podrían ser testeados por los humanos dentro de tres años, expresó el investigador jefe del proyecto, Alfred Spormann.
Te puede interesar:
"El tiempo está loco": advierten sobre el aumento de la volatilidad climática y sus catastróficas consecuencias
La iniciativa de los científicos daneses pretende solucionar dos problemas al mismo tiempo: transformar los gases que contaminan la atmósfera en algo que beneficie a los humanos y terminar con el hambre en el mundo.
Pobreza infantil y falta de alimento. Foto: NA
"Se emite mucho CO2 a través de la producción de productos animales y al mismo tiempo carecemos de suficientes alimentos para alimentar de forma sostenible a toda la población humana del planeta", afirmó Spormann.
Por otro lado, el profesor de microbiología y biotecnología Jeppe Lund Nielsen señaló que estos productos no llegarán a las personas tan pronto y que si el proyecto funciona y es “económicamente beneficioso”, puede tener grandes consecuencias para la producción de comida a futuro.
1
El ave que consiguió el récord Guinness por volar a alturas extremas y su actual lucha por sobrevivir
2
El sencillo truco para espantar a las palomas de tu jardín: solo se necesitan dos colores
3
Hallazgo sin precedentes: Argentina tiene uno de los mayores depósitos de cobre, oro y plata del mundo
4
La ciencia reveló que una planta no hace fotosíntesis: la increíble forma en que logra alimentarse y sobrevivir
5
Orgullo nacional: un investigador argentino ganó el "Óscar verde" por preservar una especie de rana en peligro de extinsión