Día de las abejas: qué podemos hacer para proteger esta especie amenazada que es esencial para el planeta y la alimentación

Además de ser insectos polinizadores, sin cuya presencia muchos alimentos no podrían cultivarse, las abejas son indicadores de la salud de los ecosistemas. El uso de agroquímicos y la presencia de especies invasoras las han puesto en peligro. Iniciativas como los “hoteles de insectos” y las tecnologías de monitoreo intentan frenar su extinción

Por Gabriela Ensinck

Jueves 22 de Mayo de 2025 - 16:29

Abejorro. Foto: Unsplash Abejorro. Foto: Unsplash

Las abejas, y los insectos polinizadores en general, que tienen la importante tarea de esparcir polen y semillas, son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria de la humanidad toda.

Abejas. Foto: Unsplash. Abejas. Foto: Unsplash.

Hoy existen en el mundo unas 200.000 especies de animales polinizadores, entre ellas mariposas, pájaros, murciélagos y más de 20.000 especies de abejas, que además de mejorar la producción de alimentos, son indicadores de la salud del ambiente, ya que proporcionan información sobre los ecosistemas y el clima.

Sin embargo, los monocultivos, el uso de pesticidas, la deforestación y la irrupción de especies invasoras están reduciendo las poblaciones de estos animales e insectos benéficos a un ritmo alarmante.

Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, Naciones Unidas declararó el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.

Encontrá más vídeos

“La polinización es esencial para los sistemas agroalimentarios, ya que contribuye a la producción de más del 75% de los cultivos del mundo, incluidas frutas, hortalizas, frutos secos y semillas”, destaca un documento de la FAO (Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación). No obstante, se estima que por año se pierde del 2% al 3% de las poblaciones de insectos polinizadores.

El avance de la agricultura y la urbanización, el cambio climático y la aplicación de pesticidas, aún en dosis bajas, son los principales factores. Principalmente el uso de glifosato, que puede afectar la orientación y capacidad de búsqueda de alimento de las abejas productoras de miel.

Pero también la llegada de especies de insectos invasores genera una disminución de las colonias de abejas nativas. En la Patagonia argentina, abejorros invasores compiten por los lugares en donde hacen nidos y por las flores de las que se alimentan las especies locales, además de trear nuevas enfermedades que están diezmando a las abejas autóctonas.

Gorrión. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

Un animal único: los gorriones utilizan colillas de cigarrillo por un sorprendente motivo

Al rescate de las colmenas

Diversas medidas en todo el mundo se están implementando para proteger a las abejas y otros insectos y animales polinizadores. La FAO impulsa y recomienda las prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza, como la agroecología, los cultivos intercalados y el manejo integrado de plagas sin recurrir a productos químicos.

Encontrá más vídeos

En la provincia de La Rioja, la bodega Valle de la Puerta lleva adelante un proyecto educativo y de protección de polinizadores mediante la construcción de islas de biodiversidad y hoteles de insectos, en colaboración con el colegio secundario de Nonogasta. Se trata de espacios sembrados con plantas y flores nativas y refugios construidos con materiales reutilizados para albergar abejas, mariposas y otros polinizadores.

Estas iniciativas no solo fomentan el equilibrio ecológico, sino que también reducen la necesidad de pesticidas al promover el control natural de plagas. Por su parte, la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA) creó el “Grupo de Rescatistas Unidos”, que interviene cuando un enjambre aparece en zonas urbanas.

“Muchas veces son vistas como una amenaza. Desde el grupo de rescatistas intervenimos para trasladarlas de forma segura. Cada rescate salva miles de abejas que, de otro modo, serían eliminadas” -Alejandra Vera, productora apícola y encargada de comunicación de SADA.

La apicultora y comunicadora destaca algunas acciones que podemos realizar en lo cotidiano para proteger a las abejas:

  • 🌱 Plantar árboles y flores nativas que atraigan polinizadores
  • 🐝 Comprar miel y productos apícolas locales y de calidad
  • 🚫 Evitar el uso de pesticidas y herbicidas en jardines y huertas
  • 🌸 Conservar espacios silvestres en balcones, veredas y campos
  • 🌸 Comunicarse con el grupo de rescatistas si aparece una colmena o enjambre: Instagram o web
  • 🐝 Hacer valer nuestros derechos por un hábitat sin agrotóxicos

En tanto, la investigadora y exploradora de National Geographic Marina Arbetman, desarrolló un sistema de monitoreo de abejas en la Patagonia, que permite identificar a cada especie de abejorro mediante el análisis de sus zumbidos.

¿Por qué las abejas son esenciales para el ecosistema?. Unsplash. ¿Por qué las abejas son esenciales para el ecosistema?. Unsplash.

Se trata de un dispositivo equipado con micrófonos, sensores de temperatura, humedad y partículas volátiles, que capta la información y permite realizar un mapa de las especies presentes, monitoreando su ubicación, en qué época del año se las suele ver y qué plantas visitan.

Otra iniciativa complementaria de monitoreo es la plataforma de Ciencia Ciudadana: 'Vi un abejorro'. Este proyecto permite a la comunidad registrar y compartir imágenes de las especies a través de los celulares y compartirlas en las redes sociales o en la página www.abejorros.ar.

Por otro lado, en el Centro de Salmonicultura de la Universidad Nacional del Comahue en Bariloche, se trabaja en la cría de abejorros en laboratorio, que luego son liberados al ambiente.

Los esfuerzos encaminados a la protección de las abejas fomentan la biodiversidad y el rendimiento de los cultivos. Salvar a los polinizadores es esencial para el planeta, ya que sin ellos no hay producción de alimentos ni vida posible.

Notas relacionadas