La Comisión de Educación del Senado recibió al CIN y a rectores de universidades nacionales en defensa del financiamiento universitario

El presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Senado, Wado de Pedro, junto a los senadores y senadoras que la integran, encabezó una nueva reunión con la participación del presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Oscar Alpa, junto a rectores, vicerrectores y representantes de universidades públicas de todo el país.
“La universidad pública es una pieza clave para construir un proyecto de país. No hay desarrollo posible sin profesionales formados, sin ciencia, sin arraigo ni movilidad social”, afirmó Wado de Pedro. Y agregó: “El desfinanciamiento de las universidades no es un error ni un olvido. Es una decisión política que pone en riesgo el presente y el futuro de la Argentina”.
Wado de Pedro recordó que en septiembre del año pasado el Congreso sancionó la Ley 27.757 de Financiamiento Universitario, que fue vetada por el presidente Javier Milei: “Teníamos una herramienta para garantizar el funcionamiento básico de las universidades, y fue vetada. Hoy seguimos con los mismos problemas, en una situación cada vez más grave”.
El senador también reiteró su compromiso con el tratamiento de los nueve proyectos de ley presentados por distintos bloques para atender la emergencia universitaria y garantizar una inversión sostenida en educación superior. La comisión trabaja para dar dictamen a un proyecto integrado que garantice el financiamiento universitario.
También podría interesarte
La reunión se realizó en vísperas de un paro de los sindicatos docentes y no docentes, con actividades en las universidades de todo el país en defensa de la educación pública, convocada para denunciar el ajuste al que la somete el gobierno nacional y exigir que se garantice el financiamiento del sistema universitario. Será la tercera acción en este sentido, luego de las movilizaciones federales del 23 de abril y del 2 de octubre del año pasado, impulsadas por el CIN, gremios y agrupaciones estudiantiles.

Las consecuencias del ajuste universitario
Durante el encuentro, el CIN y las autoridades universitarias expusieron el diagnóstico actualizado sobre la crisis presupuestaria que atraviesa el sistema universitario público y presentaron el proyecto de ley trabajado junto al Frente Sindical Universitario y las federaciones estudiantiles para una nueva ley de financiamiento.
Oscar Alpa expresó su preocupación porque el ajuste presupuestario y la caída del salario docente -que en términos reales cayó cerca del 33%- ya provocó la renuncia del 5% de los docentes de las universidades nacionales en los últimos 10 meses. “La formación de un docente lleva muchos años, por lo que esta es una pérdida muy difícil de recomponer”.
“Este espacio está abierto y es plural. Nos comprometemos a seguir escuchando a todos los actores de la educación y la cultura, no sólo para buscar soluciones que garanticen el derecho a la educación y el funcionamiento del sistema universitario público argentino sino también para defender a todos los sectores que están siendo golpeados por el ajuste brutal de este gobierno”, concluyó de Pedro.

Los sectores representados
En representación del CIN, expusieron además Franco Bartolacci (vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Rosario), Rubén Soro (rector de la Universidad Tecnológica Nacional), Sergio Katogui (vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones), Diego Aguiar (vicerrector de la Universidad Nacional de Río Negro), Alejandra Zinni (vicerrectora de la Universidad Nacional de Quilmes) y Sebastián Puig (decano de la Universidad Tecnológica Nacional – Regional Santa Cruz).
A su vez, asistieron representantes gremiales de los sindicatos de trabajadores docentes y no docentes UDA, FATUN, CONADU y CONADU Histórica, FEDUN, FAGDUT y UTE CTERA. También participó Joaquín Carvalho, presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), quien estuvo acompañado por otros representantes estudiantiles. A lo largo de sus intervenciones, se detalló la pérdida salarial de los docentes, la paralización de obras de infraestructura, el recorte en becas y el deterioro del sistema científico y tecnológico.