El pedido del decreto había sido realizado por Jorge Capitanich, gobernador de Chaco. Sin embargo, el Gobierno negó esta posibilidad.
Por Canal26
Miércoles 18 de Enero de 2023 - 12:13
Corte Suprema de Justicia. Foto: NA.
Desde el Gobierno aseguraron que no aplicarán un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) ante la falta voluntades para tratar en el Congreso el pedido de juicio político a la Corte Suprema.
La respuesta vino poco tiempo después de que Capitanich señalara en declaraciones a El Destape Radio que “hay 37 iniciativas legislativas en las que hay que buscar el máximo nivel de consenso, pero si no hay consenso, por el consenso social y ciudadano que esto tiene, hay que ir y trabajar en materia de instrumentación por Decreto de Necesidad y Urgencia”.
“Uno está observando que este bloqueo político institucional de Juntos por el Cambio respecto al no tratamiento de otras iniciativas legislativas para generar el bloqueo respecto al juicio político, denota claramente la connivencia”, señaló Capitanich
Te puede interesar:
La Corte dejó firme una condena en suspenso contra una docente por cortar rutas en reclamo del pago de salarios atrasados
El proyecto que presentó el Frente de Todos para impulsar el juicio político contra los cuatro integrantes de la Corte Suprema enumera una serie de causas judiciales. La principal es el fallo por la coparticipación que le dio la razón a la Ciudad de Buenos Aires y desencadenó la crisis entre el Gobierno y la Justicia.
Pero también hay referencias directas al fallo que definió la composición del Consejo de la Magistratura, y a la resolución de 2017 que avaló el cómputo del 2x1 para los delitos de lesa humanidad.
Otra de las causas mencionadas involucra la situación de la obra social del Poder Judicial. El pedido de juicio político destaca que hubo irregularidades detectadas por una auditoría impulsada por el propio Máximo Tribunal.
Al desarrollar los hechos que probarían el mal desempeño de los jueces de la Corte, el proyecto apunta directo al fallo de la coparticipación. Dice que fue “una arbitraria sentencia” que puso ”en jaque la repartición federal de los recursos que integran el erario público nacional, afectando de manera directa a las provincias y generando un irreparable desequilibrio entre éstas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
1
Debate de candidatos de la Ciudad: los protagonistas presentaron sus principales propuestas
2
EN VIVO: interpelación a Francos en el Congreso por el caso $Libra
3
Tucumán: junto a Osvaldo Jaldo, Rossana Chahla presentó nuevas maquinarias para el Consorcio Público Metropolitano
4
Desclasifican archivos sobre la presencia de nazis en Argentina: la mención a Josef Mengele y otros nombres cercanos a Hitler
5
Carlos D'Alessandro exigió al Tribunal de Cuentas de San Luis que investigue millonarios decretos a municipios