Se trata de Willow, que representa un gran paso en el desarrollo de la computación cuántica.
Por Canal26
Martes 10 de Diciembre de 2024 - 12:54
El chip cuántico de Google. Foto: Reuters.
Google dio un importante paso con la presentación de su chip cuántico, que cuenta con la capacidad de resolver en 5 minutos un problema que hoy tomaría 10 cuatrillones de años. Se llama Willow y otro punto positivo es el avance en la corrección de errores, que encamina a un futuro ordenador cuánto que será útil y a gran escala.
Según expresó Hartmut Neven, fundador y director de Google Quantum IA, "el chip Willow es un gran paso en un viaje que comenzó hace más de 10 años". Esto se presentó en la revista científica Nature, donde este directivo firmó el artículo junto a otros investigadores de la compañía.
En él se describe cómo en los experimentos en los laboratorios de Santa Bárbara (California), el procesador Willow fue capaz de realizar en unos cinco minutos una tarea de referencia que el superordenador Frontier, uno de los más rápidos, tardaría muchísimo más tiempo en completar, en una cifra difícil de imaginar.
Trabajos sobre el chip cuántico de Google. Foto: Reuters.
Se trata de un "alucinante" número que "excede las escalas de tiempo conocidas en física y enormemente la edad del universo", apunta Neven.
Asimismo, se demuestra la reducción exponencial de errores a medida que se aumenta el número de cúbits.
Te puede interesar:
Google lanzó un juego interactivo para aprender sobre la Luna: ¿cómo es el nuevo Doodle?
El trabajo supone un avance más en el campo de la computación cuántica y demuestra que es posible en la práctica reducir las tasas de error, pero es aún muy preliminar y está lejos de la consecución de un ordenador cuántico definitivo, señalan fuentes consultadas por EFE.
La misión de los ordenadores cuánticos -aún prototipos-, como la de los convencionales y supercomputadores, es la de hacer operaciones, que los primeros ejecutan de forma muy distinta: trabajan a nivel atómico y por lo tanto siguiendo las normas de la física cuántica (encargada de estudiar el mundo a escalas espaciales muy pequeñas).
Google. Foto: Reuters.
Los ordenadores cuánticos funcionan con cúbits (unidad básica de información cuántica) y no bits (como los tradicionales).
El problema es que los sistemas cuánticos son muy sensibles al ruido -cambios de temperatura, de luz- y esto puede perturbar el cálculo, lo que se ve agravado cuanto más grande es la instalación.
La solución al problema pasa, por tanto, por corregir los errores cuánticos y ahí está uno de los grades retos (las computadoras clásicas ya están construidas con estos mecanismos).
1
Potencia y rendimiento: llegó a la argentina un super celular chino ideal para los fanáticos del mundo gaming
2
Los anteojos inteligentes de Meta y Ray-Ban que permiten traducir conversaciones en tiempo real
3
Una nueva actualización revolucionará la forma de utilizar WhatsApp Web: ¿de qué se trata?
4
WhatsApp: cómo bloquear los chats para que nadie pueda compartirlos
5
Chau a las fundas de celular: la tendencia viral que amenaza con eliminar el accesorio más usado de los smartphones