Divagación mental: así es como tu cerebro te sabotea, según un estudio de Harvard

Un estudio de la Universidad de Harvard reveló que la mente humana pasa casi la mitad del tiempo en un estadío de distracción y que eso no solamente afecta la productividad de las personas, sino que, además, impacta directamente en el bienestar emocional.
Este estudio confirmó, de hecho, que las personas destinan en promedio un 46,9% del tiempo que están despiertas a pensamientos ajenos a la actividad que realizan, lo que representa un nivel alto de divagación mental, incluso cuando se encuentran en horarios de trabajo o estudio.

Este fenómeno, conocido como mente errante, fue analizado por los psicólogos Matthew A. Killingsworth y Daniel T. Gilbert, autores del estudio titulado Una mente errante es una mente infeliz, que indica que, la concentración mental es lo que determina los niveles de felicidad, independientemente del tiempo de actividad que se pretende desempeñar.
En este sentido, la casa de altos estudios demostró que tanto las acciones rutinarias como en las tareas de mayor complejidad, las personas reportan mayor nivel de satisfacción que cuando se encuentran en un estado de distracción mental, ya que centran su atención en el presente. Por este motivo, Harvard llegó a la conclusión que la mente, sin que nos demos cuenta, puede sabotearnos.
También podría interesarte

Vivir el presente: la clave de la felicidad
Los investigadores de Harvard partieron de una premisa fundamental: la felicidad depende de nuestra capacidad para vivir el presente. Para comprobarlo, reclutaron a 2.250 personas y les enviaron mensajes en momentos aleatorios del día con tres simples preguntas:
- ¿Qué estás haciendo ahora?
- ¿Qué tan feliz te sientes?
- ¿Estás pensando en lo que estás haciendo?
Los resultados fueron reveladores: los participantes reportaron que sus mentes estaban distraídas casi la mitad del tiempo y que, incluso durante actividades importantes, dedicaban al menos un 30% del tiempo a pensamientos no relacionados con la tarea en curso.
En este sentido, los autores de la investigación remarcan que: “Los seres humanos pasan gran parte de su tiempo pensando en cosas que no están ocurriendo: reflexionan sobre el pasado, se preocupan por el futuro o se enfocan en cosas que nunca sucederán”,
Según Harvard, este funcionamiento errante parece ser el modo por defecto del cerebro humano y que, por ende, una mente distraída no es igual a una persona feliz.

De hecho, el hallazgo más relevante del estudio es que las personas se sienten más felices cuando logran mantenerse mentalmente presentes, independientemente de si están trabajando, cocinando, caminando o haciendo actividades con amigos. La explicación es simple: el pensamiento rumiante los aleja de la actividad presente y los niveles de felicidad disminuyen porque siempre hay una preocupación mayor.
En otras palabras, el cerebro puede sabotear la felicidad sin que nos demos cuenta, debido a que se sumerge en la divagación de la mente, influenciada por la ansiedad y la inclinación al malestar.

Como evitar que la mente nos sabotee
Los expertos recomiendan estrategias sencillas pero efectivas para entrenar la atención y minimizar la divagación mental. Algunas de ellas incluyen:
- Practicar atención plena (mindfulness): concentrarse intencionadamente en el momento presente y en las sensaciones asociadas con la tarea.
- Establecer objetivos claros: dividir tareas grandes en metas pequeñas y específicas.
- Eliminar distracciones externas: silenciar notificaciones, usar herramientas de enfoque y elegir entornos tranquilos.
- Hacer pausas cortas y frecuentes: el descanso mental ayuda a recuperar la concentración sostenida.