Colágeno natural: por qué es fundamental después de los 40 años y cómo potenciarlo desde la alimentación

Después de los 40, el cuerpo comienza a disminuir su capacidad de sintetizar esta proteína, por lo que empiezan a verse los primeros signos de envejecimiento. Cómo retrasar este proceso.

Por Canal26

Lunes 12 de Mayo de 2025 - 10:30

Colágeno; piel sana. Foto: Unsplash. La importancia del colágeno. Foto: Unsplash.

El colágeno es fundamental para mantener la piel firme y para la salud articular entre otras cosas. Es la proteína más abundante en el cuerpo humano y también juega un rol crucial en la estructura de los tejidos. Pero a partir de los 40 años, la producción de colágeno comienza a disminuir de manera natural, por lo que se ven acelerados ciertos signos de envejecimiento y también esto puede influir en el bienestar físico en general. 

Esta disminución gradual puede impactar no solo en la elasticidad de la piel, sino también en la fuerza muscular, la salud de los huesos y articulaciones, así como en el aspecto del cabello y las uñas. La buena noticia es que algunos alimentos pueden favorecer su producción natural y contribuir a mantener sus niveles por más tiempo.

Colágeno. Foto: Usnplash Después de los 40 años y en adelante, la piel deja de tener esa elasticidad producto de la falta de colágeno. Foto: Unsplash.

Envejecimiento saludable. Foto: Freepik.

Te puede interesar:

Comer sano para vivir mejor: las claves de un experto de Harvard para la longevidad y el bienestar

Después de los 40 años, ¿qué pasa con el colágeno?

Según un artículo publicado en Journal of Clinical Nutrition, después de los 40 años el cuerpo pierde la capacidad de sintetizar colágeno. Incluso se acelera más en las mujeres a partir de la menopausia. Por ende, las consecuencias más comunes que se da con este proceso son las siguientes: 

  • Flacidez y arrugas en la piel
  • Dolor o rigidez en las articulaciones
  • Fragilidad en uñas y caída del cabello
  • Disminución de la densidad ósea

Hay factores que pueden acelerar este proceso, como pueden ser el estrés crónico, la exposición excesiva al sol, el tabaquismo y una dieta pobre en nutrientes. 

Cansancio, fatiga. Foto Freepik

Te puede interesar:

Día Mundial del Síndrome de Fatiga Crónica: qué es, cuáles son sus síntomas y por qué se celebra cada 12 de mayo

¿Qué alimentos estimulan la producción de colágeno?

La buena noticia es que hay alimentos que estimulan la producción de colágeno en el cuerpo. La clave, por supuesto, es una alimentación variada y equilibrada. Para ello es conveniente ingerir: 

  • Carnes magras, pescados y huevos. 
  • Frutas cítricas y frutas rojas. 
  • Vegetales de hojas verdes. Como la espinaca o la acelga.
  • Zanahorias, batatas y zapallo. 
  • Nueces, almendras y semillas. 

A todo esto se recomienda reducir el consumo de azúcar y de alimentos ultraprocesados. La hidratación adecuada es otra forma de cuidar más el colágeno, así como también mantener una actividad física regular. 

Frutas. Foto: Pixabay. Las alimentación con frutas es clave para mantener una buena salud. Foto: Pixabay.

Proteger el colágeno es, en esencia, una apuesta a largo plazo por la salud y el bienestar. Con simples decisiones cotidianas -como incorporar alimentos beneficiosos y adoptar hábitos saludables- se puede preservar esta proteína clave por más tiempo y así mejorar la calidad de vida.

Notas relacionadas