La Universidad de Standford reveló cuáles son las estrategias más efectivas para calmar la mente cuando nos despertamos por la noche. Las razones más convencionales son el estrés laboral y la sobreestimulación digital.
Por Canal26
Sábado 10 de Mayo de 2025 - 07:40
Dormir; insomnio; sueño. Foto: Unsplash.
Las preocupaciones de la vida cotidiana, la sobreestimulación digital y el estrés laboral hace que muchas veces las personas se despierten en la mitad de la noche y no puedan volver a recobrar el sueño. Esta experiencia es compartida por millones y, por este motivo, la Universidad de Stanford reveló la estrategia infalible para calmar la mente.
Los especialistas que realizaron el estudio advierten que, más allá del cansancio, el verdadero obstáculo suele radicar en la ansiedad que genera despertar por la noche. Para ayudar a romper este ciclo y recuperar el descanso, es necesario alejar las pantallas y las aplicaciones, ya que la luz azul es contraproducente.
Insomnio. Foto: Unsplash.
En este sentido, la directora del Programa de Sueño y Salud Cicardina de la casa de altos estudios, Fiona Barwick, explicó que los despertares nocturnos son normales, pero que lo que realmente cambia es la forma en la que reaccionamos. Según ella, en la mitad del sueño, el cerebro funciona principalmente desde el sistema límbico, que regula las emociones, el miedo y la ansiedad y que, por eso, al despertar por la noche no es raro sentirse atrapados en pensamientos intrusivos y en angustias profundas.
Por este motivo, entender el proceso cerebral es clave para “hackear” la alarma emocional y ayudar a entender que no estamos fuera de control, sino que simplemente tenemos las emociones amplificadas.
Insomnio. Foto: Freepik.
Te puede interesar:
De fácil cuidado y con mucho poder medicinal: la planta de interior que sobrevive sin luz solar y se riega poco
Según el estudio realizado por el equipo de Barwick, la clave no está en luchar contra el insomnio, sino intentar acompañarlo. Si pasados los 20 minutos no logramos dormir, lo recomendable es que nos levantemos a realizar una actividad tranquila sin pantallas ni luces brillantes.
Leer un libro en papel, escribir en un cuaderno, meditar, tejer o simplemente sentarse en silencio son opciones ideales para volver a conciliar el sueño de forma calma y segura para nuestro cerebro.
Sentarse a meditar ayuda a conciliar el sueño. Foto: Unsplash.
Estos ejercicios son importantes para la salud, debido a que el insomnio puede tener un impacto profundo en la salud mental y física. De hecho, hay estudios que demuestran que la falta de sueño incrementa los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que a su vez puede favorecer estados de ansiedad, irritabilidad y depresión.
Por otro lado, el sueño tiene capacidad autorreguladora, y por lo tanto, si la noche fue mala, es probable que el día siguiente se maneje con ansiedad y mal humor. Dormir con calma es la clave para una salud mental plena, evitando errores comunes como las siestas largas o el acostarse demasiado temprano pensando en que así “dormiremos más”.
1
Terminar con el descanso interrumpido: el truco infalible para volver a dormir en medio de la noche
2
Correr vs nadar: qué tipo de entrenamiento elegir según tus objetivos
3
Cómo prevenir infecciones urinarias: pequeños hábitos que pueden marcar la diferencia
4
Cómo cuidar la memoria: la vitamina clave que ayuda a mejorar la concentración y atrasa el deterioro cerebral
5
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?