La molécula orgánica hidrosoluble cumple un rol clave en la función y el desarrollo del cerebro y las células nerviosas. Conocé qué sucede si hay deficiencia y qué síntomas sufre cada persona.
Por Canal26
Sábado 29 de Junio de 2024 - 19:55
Para que el organismo funcione correctamente, es indispensable abastecerlo de todas las vitaminas necesarias, como las del complejo B. Dentro de este amplio espectro, podemos destacar a la cobalamina, comúnmente conocida como "vitamina B12", la cual se encuentra en los alimentos de origen animal y tiene un papel clave en la función y el desarrollo del cerebro y las células nerviosas.
Esta vitamina tiene un llamativo modo de actuar. En primer lugar, se une a las proteínas que comemos. Una vez en el estómago, el ácido clorhídrico y las enzimas la liberan nuevamente. A partir de ahí, la vitamina B12 se combina con una proteína llamada factor intrínseco para que pueda absorberse más abajo en el intestino delgado.
La ingesta diaria recomendada para hombres y mujeres de 14 años es de 2,4 microgramos (mcg) al día. En caso de embarazo y la lactancia, la cantidad aumenta a 2,6 mcg y 2,8 mcg diarios, respectivamente. Sin embargo, si esta cifra se supera no habría ningún efecto adverso.
Te puede interesar:
Cuál es la verdura fundamental para mejorar la memoria y aportarle minerales al organismo
La vitamina B-12 está relacionada con el ácido fólico (vitamina B-9), los cuales son necesarios para producir purinas y pirimidinas en el cuerpo, los componentes básicos del ADN. Por lo tanto, si alguno de estos componentes disminuye, se genera anemia megaloblástica.
Además, esta vitamina ayuda a convertir la homocisteína en metionina en el cuerpo, evitando que se acumulen niveles excesivos de la primera en el organismo. Un nivel alto de homocisteína aumenta el riesgo de padecer ciertas enfermedades cardiovasculares.
Por su parte, la vitamina B-12 mantiene la cubierta protectora llamada vaina de mielina alrededor de los nervios. No tener suficiente B-12 puede causar daño a los nervios (neuropatía), lo que provoca entumecimiento y sensaciones anormales en la piel.
Hay ciertos factores que pueden causar la deficiencia de esta vitamina. Entre ellos, podemos destacar los siguientes:
Te puede interesar:
Un estudio confirmó cuál es la vitamina que aumenta la esperanza de vida: en qué alimentos se encuentra
Esta vitamina se encuentra presente variedad de alimentos: vísceras (hígado de res), mariscos (almejas), carne de res, carne de aves, huevos, leche y otros productos lácteos, algunos cereales fortificados y levaduras nutricionales para el desayuno.
Al estar presente, en su mayoría, en alimentos de origen vegetal, muchas personas con ciertas restricciones alimentarias tienen los niveles por debajo de lo recomendado. Los síntomas más comunes de la deficiencia de vitamina B12 son:
Los especialistas recomiendan, en personas con alimentaciones vegetarianas o veganas, suplementar dicha vitamina, para garantizarle al cuerpo todos los beneficios asociados a la misma.
1
No es natación ni yoga: cuál es la actividad física que ayuda a mejorar la postura, según la ciencia
2
Sin aire acondicionado ni ventilador: cuál es el truco japonés para dormir bien durante las olas de calor
3
Ola de calor en Argentina: hasta cuándo dura y cómo hidratarse correctamente ante las altas temperaturas
4
¿Cabello reseco en verano?: consejos para cuidarlo de la ola de calor
5
Alerta en las playas de Brasil por mar contaminado: los problemas de salud más frecuentes y cómo evitarlos en vacaciones