Gracias a la ayuda del James Webb se puede saber más sobre la composición química y la actividad en la superficie de estos objetos.
Por Canal26
Sábado 28 de Diciembre de 2024 - 09:40
Datos astronómicos recopilados aportan información antes desconocida y que podría cambiar la forma de entender el inicio del sistema solar. Foto: Unsplash.
El telescopio espacial James Webb captó imágenes inéditas de un "centauro" en el Espacio exterior, aunque en efecto la imagen se forma a partir de la mezcla híbrida entre un asteroide y un cometa.
Es 2060 Quirón, uno de los objetos espaciales que resulta muy misteriosos y orbita entre Júpiter y Neptuno. Así como hubo otros recientes descubrimientos y comprobaciones científicas, gracias a la ayuda del James Webb se puede saber más sobre la composición química y la actividad en la superficie de estos objetos.
Nuevos descubrimientos podrían otorgar una óptica diferente sobre el inicio de los tiempos. Foto: Unsplash.
Así, Quirón se convirtió en el primer centauro descubierto por la humanidad en 1977, aunque previo a ello hubo otros hallazgos de "híbridos" en el Espacio. Los científicos del Instituto Espacial de Florida de la Universidad de Florida Central (Estados Unidos), descubrieron en los datos de Webb que tiene una superficie química muy diferente a la de otros centauros.
Te puede interesar:
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
Se demostró que la superficie de Quirón tiene tanto dióxido de carbono congelado como monóxido de carbono en su núcleo helado, además de dióxido de carbono y metano en la nube de gas que lo circunda.
Charles Schambeau de la Universidad de Florida Central y líder del trabajo, comentó: "Estos resultados no se parecen a nada que hayamos visto antes".
Estos hallazgos se detallan en un estudio que ya fue publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, en donde se aporta mucha más información acerca de la composición de estos objetos los cuales - se sabe- se remontan a los primeros tiempos de la creación de nuestro sistema solar.
Es por ello que se considera que funcionan como una especie de "cápsula del tiempo", ya que podrían preservar información acerca de esa etapa de la existencia y aportar valiosa información sobre diferentes hechos astronómicos.
Descubrimientos que podrían aportar información sobre el inicio del sistema solar. Foto: Unsplash.
Las observaciones del telescopio James Webb revelan la coexistencia de hielos primordiales, como el metano y el agua, junto con compuestos más nuevos que se formaron a través de procesos más superficiales. Por todo ello, Quirón destaca no solo por tener una actividad similar a la de un cometa, sino que también por sus posibles anillos de escombros.
1
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
2
Un misterio en las Islas Malvinas: el descubrimiento que podría cambiar lo que se conocía sobre la región
3
Calendario astronómico de abril 2025: cuándo será la luna llena y el eclipse solar y desde dónde podrán verse
4
Asombroso hallazgo: astrónomo descubrieron oxígeno en la galaxia más distante que se conoce
5
La Tierra tendrá dos lunas durante meses en 2024: cuándo y por qué se dará este fenómeno