El reconocido actor vivió una vida llena de altibajos. A pesar de su trascendencia en el cine y la televisión, su muerte en 2009, a los 72 años, estuvo rodeada de misterio y controversia.
En las décadas de los 70 y 80, David Carradine era sinónimo de sabiduría y misticismo. Su interpretación de Kwai Chan Caine en la serie de televisión "Kung Fu" (1972-1975) lo convirtió en un fenómeno mundial tras interpretar al monje shaolin que recorría el Viejo Oeste en busca de justicia. Años después, su papel en "Kill Bill" (2003) terminaría de consolidarlo como una de las leyendas de Hollywood.
Sin embargo, detrás del éxito, la realidad del actor estaba lejos de la imagen serena que proyectaba en pantalla. Luego de años de lucha contra sus dificultades personales, su vida concluyó de manera abrupta y misteriosa en una habitación de hotel en Tailandia, dejando más preguntas que respuestas sobre su deceso.
David Carradine nació el 8 de diciembre de 1936 en Los Ángeles, Estados Unidos, en una familia ya vinculada al mundo artístico. Su padre, John Carradine, era un reconocido actor de la época, pero su prestigio profesional contrastaba demasiado con su turbulenta vida personal.
Tanto él como su esposa sufrían de alcoholismo, una condición que derivó en constantes conflictos y, finalmente, en el divorcio de la pareja. El pequeño David, profundamente afectado por estas tensiones, creció en un entorno caótico.
Tras la inminente separación de sus padres, se mudó a la ciudad de Nueva York con su padre, pero pasó gran parte de su infancia en instituciones reformatorias debido a problemas de conducta.
En su autobiografía, titulada "Endless Highway" (Carretera sin fin) , Carradine reveló que, a los cinco años, llegó a contemplar el suicidio, una señal temprana de las profundas heridas emocionales que marcarían su vida a futuro.
Te puede interesar:
La dramática muerte del actor infantil Rory Sykes en los feroces incendios de Los Ángeles: la polémica versión de su mamá
A pesar de los problemas que enfrentó en su juventud, Carradine descubrió su pasión por la actuación y la música. Estudió teatro y, en la década de 1960, comenzó a conseguir pequeños papeles en cine y televisión. Su gran oportunidad llegó cuando Martin Scorsese lo eligió para la película "Boxcar Bertha" (1972).
Este trabajo atrajo la atención de los productores de "Kung Fu", quienes buscaban a un protagonista que combinara una apariencia mística pero sin dejar de lado el carisma que requería el personaje.
Aunque Carradine no tenía formación previa en artes marciales, su dedicación para conseguir el papel de Kwai Chan Caine fue notable. Posteriormente, la serie fue un éxito inmediato, y su mezcla de filosofía oriental y acción lo convirtió en todo un fenómeno cultural.
Su personaje le mereció a Carradine múltiples nominaciones sobre su actuación, pero las más importantes refirieron a los premios Emmy y Globo de Oro.
Te puede interesar:
Murió María Socas: de qué falleció la reconocida actriz de 65 años
A medida que crecía su popularidad, también aumentaban las presiones de la fama. Carradine desarrolló problemas de adicción al alcohol y las drogas, patrones que habían marcado a su familia desde generaciones anteriores. Su vida amorosa tampoco estuvo exenta de controversias, con varios matrimonios fallidos y relaciones poco serias.
A pesar de estas dificultades, el actor continuó trabajando de manera constante en Hollywood. En las décadas siguientes, participó en numerosos proyectos, aunque ninguno alcanzó la relevancia de Kung Fu. Fue hasta el estreno de "Kill Bill" (2003-2004), dirigida por Quentin Tarantino, que el actor volvió a captar la atención a nivel internacional.
Su papel como Bill, un villano tan carismático como letal, le permitió sacar a flote su carrera algo estancada y conquistar a una nueva generación. En la actualidad, esta película es considerada "de culto" entre los fanáticos del género.
Te puede interesar:
"Huevo" Müller sufrió un violento robo cuando salía de su casa: el video
En 2009, Carradine se encontraba en Tailandia filmando la película "Stretch". La noche del 3 de junio, tras compartir un brandy y tocar el piano en el lobby de su hotel, se retiró a su habitación, la número 352. A la mañana siguiente, una empleada de limpieza encontró su cuerpo sin vida.
Estaba desnudo, colgado de la barra del armario, con una soga atada al cuello y al pene. La noticia conmocionó al mundo y aunque inicialmente se especuló sobre un posible suicidio o incluso un asesinato, las investigaciones concluyeron que se trató de un caso de "asfixia autoerótica".
Su familia, sorprendida y devastada por las circunstancias de su muerte, expresó dudas sobre esta versión oficial, aunque las autoridades tailandesas descartaron cualquier signos de violencia. Luego de dos autopsias, se constató que se trató de un accidente sexual en el que el actor buscó intensificar el placer mediante la restricción del flujo de oxígeno.
Aunque se especuló que su fallecimiento se debió a un asesinato por parte de la "mafia china" y las "sociedades secretas de Kung Fu", fuentes cercanas al actor confirmaron que Carradine disfrutaba con el fetichismo y las prácticas sexuales del "bondage" y el sadomasoquismo. Sin embargo, según se difundió, nunca realizaba esos actos en solitario.
Te puede interesar:
Leonardo DiCaprio cumple 50 años: un recorrido por sus películas, su vida privada y sus memes más famosos
El "bondage" es una práctica sadomasoquista que involucra atar e inmovilizar a una persona, generalmente con cuerdas, esposas, correas u otros materiales, con el objetivo de generar sensaciones de control, sumisión o placer durante la actividad sexual.
Esta práctica es una de las actividades más conocidas dentro del BDSM (siglas que corresponden a "bondage y disciplina", "dominio y sumisión" y "sadismo y masoquismo"), actividad que se viralizó gracias a películas como "Cincuenta sombras de Grey" y "El duque de Burgundy".
En el bondage, la restricción de movimientos puede ser parcial o total, y se puede combinar con otras formas de juego erótico o de poder, donde una persona asume el rol dominante y la otra, el rol sumiso. Sin embargo, el bondage no se limita exclusivamente al ámbito sexual, también puede tener connotaciones artísticas o terapéuticas, dependiendo de la intención y el contexto en que se realice.
1
El tierno recuerdo de Ricardo Darín sobre la infancia junto a su hermana Alejandra: "Nos protegimos juntos"
2
"Blood of My Blood": el nuevo adelanto de la esperada precuela de Outlander revela la fecha de estreno
3
Outlander: a qué hora se estrena el final de la temporada 7 en Disney+
4
Temporada 7 de Outlander: la polémica decisión de Roger que fue clave para evitar un incesto en la serie
5
El árbol genealógico para terminar de entender la temporada 7 de Outlander: quién es quién es quién en la familia Murray