Artemisia

Se emplean las hojas, raíces y flores. El naturismo la recomienda para hacer bajar la menstruación, como estimulante, para la depresión (indicación para la que ya es utilizada por la medicina convencional) y para la epilepsia.

Por Canal26

Sábado 13 de Enero de 2007 - 00:00

Dicen los curanderos que hervida con vino y tomada en pequeñas dosis, evita los abortos, y un poco más concentrada provoca la menstruación.
Era una de las doce plantas de la antigua Rosa Cruz. Los cultores de las Ciencias Misteriosas medievales referían que si se la suspende del tronco de un roble, en mitad de un campo, éste se volverá fértil, lo mismo si se cumplía el rito cualquier viernes antes de salir el sol.

Botánica Oculta: recogida esta planta por la noche constituye un poderoso amuleto contra especiales sortilegios.

En Alemania, durante el siglo XIII, era costumbre por la mañana del día de San Juan, fabricar coronas de Artemisa y llevarlas junto a la hoguera para guardarlas luego como preventivos de embrujamientos.
Un siglo más tarde, en la floresta de Normandía , los pobladores la consagraban durante la Verbena de San Juan, para destruir los maleficios que secaban la leche de las vacas.

En Austria, en ese mismo período, el vulgo supersticioso se la colgaba del cuello para evitar que el diablo o los brujos tuvieran algún poder sobre ellos.
En Bohemia existe aún, una tradición que se pierde en el tiempo, que asegura que desparramar hojas de Artemisa sobre un campo, en el momento de la siembra, lo preserva del granizo.

La Homeopatía buscó un uso más científico, y desde mediados del siglo XIX ha recurrido a la Artemisa Vulgar para combatir crisis epilépticas, sonambulismo y síntomas nerviosos debidos a infestación parasitaria.