Esta tecnología, podría además mejorar el control de las prótesis y minimizar la sensación de “miembro fantasma”.
Por Canal26
Viernes 16 de Octubre de 2015 - 00:00
La investigación, dirigida por Alex Chortos y Andre Berndt, de la Universidad de Stanford, en California, fue publicada ayer en la revista Science. Los autores dijeron que utilizaron circuitos orgánicos flexibles y sensores de presión para reproducir la sensibilidad de la piel. Explicaron que pudieron transmitir estas señales sensoriales a las células cerebrales de ratones de laboratorio por medio de la optogenética.
Nuevo campo de investigación que combina óptica y genética, la optogenética se basa en una proteína que tiene la propiedad de activarse con la luz azul. Los autores lograron entonces convertir la presión estática de un objeto sobre la piel en señales digitales comparables a los diferentes grados de resistencia mecánica que puede detectar la piel humana.
Para fabricar los sensores, utilizaron nanotubos de carbono de forma piramidal, que son particularmente eficaces para canalizar las señales del campo eléctrico de los objetos próximos. Estos últimos son captados por electrodos. (Fuente: El Tiempo).
1
Una importante heladería con casi 100 años de vida cerró sus locales: qué pasará con sus icónicos productos
2
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
3
Saludables y ricas: paso a paso para unas galletitas de avena y chocolate ideales para acompañar con el mate
4
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025
5
Feriado por el Día del Trabajador: cómo funcionan el transporte público, los bancos y los supermercados este 1° de mayo