En el sector financiero la expectativa es que el flujo futuro del dinero blanqueado se traduzca en una masa de capital que aumente el volumen del sistema financiero local.
Por Canal26
Martes 25 de Octubre de 2016 - 00:00
El Gobierno tienen la sensación de que las advertencias que lanzó a ahorristas e inversores sobre los riesgos de quedar afuera del blanqueo de capitales definitivamente surtieron efecto. La decisión de la AFIP de postergar el plazo para exteriorizar dinero en efectivo no fue casual: el ritmo de apertura de cuentas para entrar al sinceramiento adquirió una velocidad notoria en los últimos días, y en el sistema financiero ya aseguran que en esta primera etapa hay un piso asegurado de ingresos de u$s 6000 millones.
La cifra es conservadora, ya que traduce una proyección en función de las cuentas bancarias abiertas. Pero la extensión de los tiempos habilitó a los interesados la posibilidad de meditar más si les conviene blanquear todo o solo una parte.
Una entidad privada líder reconoció que ya tiene 20.000 cuentas, y que hasta el viernes recibía 1500 pedidos diarios. Ese ritmo podría quedar afectado por las medidas de fuerza que los bancarios harán el viernes próximo.
En los hechos, los ahorristas también pueden cumplir este paso a través de home banking.
El Banco Nación, el banco más grande del sistema financiero local, viene un poco más atrás, pero el ritmo de adhesiones es similar. Hasta la semana pasada tenía cerca de 5300 cuentas, pero menos de un tercio tenía saldos. Eso implicaba depósitos por una suma superior a los u$s 120 millones, monto que será muy superior cuando llegue la fecha del 21 de noviembre.
En el Banco Provincia, en tanto, hasta el 21 de octubre tenían 1463 cuentas, de las cuales 74% tenían ya depósitos por un promedio cercano a u$s 90.000.
Un ejecutivo del sector financiero que proyectó los datos de los principales bancos privados en función de su participación de mercado estima que el monto final a exteriorizar en esta etapa puede ubicarse entre los u$s 8000 millones y u$s 13.000 millones. El ticket promedio está entre los u$s 70.000 y los u$s 100.000, lo cual revela que en su mayoría los adherentes están blanqueando ingresos provenientes de alguna actividad informal.
“Algunos reportes de actividad sospechosa (ROS) habrá, pero estimamos que muy pocos, porque la gran mayoría de los adherentes está encuadrado en los parámetros que fija la ley”, dijo un banquero consultado por este diario.
“La pregunta del millón es que va a pasar con el flujo de ese dinero negro, porque si va al sistema financiero generará una masa de capital muy importante para la economía”, señaló otro directivo de un banco líder.
El plazo para abrir las cuentas vence el 31 de octubre. Entre $ 305.000 y $ 800.000 que se depositen en efectivo para ser blanqueados se paga un 5% de multa. Y por mas de $ 800.000 el impuesto especial es de 10%.
Si se cumplen los supuestos más optimistas, el Gobierno podría recaudar entre u$s 800 y u$s 1300 millones por este concepto. Será menos si parte de lo exteriorizado es invertido en el menú de bonos propuesto en el plan o en fondos de inversión vinculados a la economía real. El resto debe quedar inmovilizado por seis meses, a menos que se vuelque a la compra de bienes inmuebles o registrables.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
4
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025
5
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable