Luego del brote de la enfermedad, qué hay que tener en cuenta a la hora de consultar a un especialista.
Por Canal26
Jueves 17 de Enero de 2019 - 14:25
El hantavirus ya se cobró diez vidas y además hay 28 casos confirmados. A raíz del brote de la enfermedad, las autoridades sanitarias determinaron poner en aislamiento a más de 90 pesonas. Tras las muertes en Entre Ríos y Salta, fueron confirmados cuatro casos en la provincia de Buenos Aires y ante esta situación, los especialistas buscan transmitir tranquilidad a la población.
En nuestro país, circulan 10 cepas del virus y el Andes sur, que provocó el brote en Epuyén, es una de las más patógenas. El peligro de esta cepa radica en el contagio de persona a persona.
Para evitar falsas alarmas, ya que los síntomas pueden confundirse con otras enfermedades, el doctor Lautaro de Vedia, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, explicó al Clarín que "lo primero, hay que descartar un nexo epidemiológico. Si empezás con fiebre y no te moviste de la ciudad de Buenos Aires, no hay posibilidad de que sea hantavirus. Ahora, si sos un trabajador de campo, que estuviste abriendo un leñero con polvo o en contacto con un paciente del brote del sur, es otra cosa”.
“Si una persona estuvo expuesta al virus, existe un periodo de incubación, que suele durar entre 9 a 15 o 20 días, pero también se puede extender. Si yo entro hoy en contacto con el hantavirus, recién en 15 o 20 días voy a presentar síntomas. De ahí el fundamento del aislamiento”, añadió.
En la primera etapa de la enfermedad suele aparecer fiebre, malestar general, dolores musculares, dolores de cabeza y abdominales: “Son síntomas que pueden ser de cualquier cosa, desde una gripe hasta muchísimas cosas más”, señaló el especialista.
Entre el cuarto y el sexto día es el periodo de mayor contagio. Luego viene un periodo de estabilidad y luego aparece la fase cardiopulmonar: “Para estos casos no hay tratamiento. Es una deuda, no sólo de aquí, en el mundo no hay tratamiento. En esta fase lo que se hace es un soporte general, con oxígeno, respirador, drogas para que el corazón pueda bombear bien”, explicó.
“Si se supera esa fase, ya pasamos a la etapa de convalecencia, donde se reduce el riesgo. La fase crítica dura entre cuatro o cinco días. En esta etapa el virus propiamente dicho ya pierde relevancia, lo que vemos es la reacción inflamatoria que generó en el pulmón. Y eso es variable. En esta etapa además se pueden presentar las complicaciones propias de cualquier paciente de terapia intensiva, como neumonías intrahospitalarias en pacientes con respirador, infecciones por catéter”, detalló-
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
4
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025