El ministro de Economía explicó ante funcionarios rusos que " la crisis está llegando a los países menos desarrollados" y que los emergentes deberán encontrar la "respuesta" a esa situación.
Por Canal26
Miércoles 22 de Abril de 2015 - 00:00
El ministro de Economía, Axel Kicillof, explicó hoy ante funcionarios de la Federación Rusa que "el tren de la crisis está llegando a la estación de los países menos desarrollados", y aseguró que los emergentes deberán encontrar la "respuesta" a esa situación.
En el marco de la visita oficial de la presidenta Cristina Fernández a Rusia, el ministro participó de un Foro Empresario Argentino Ruso, realizado en Moscú, donde advirtió a los presentes que se llevó de la reunión de primavera del Fondo Monetario realizada la semana pasada "un panorama muy sombrío acerca de la evolución de la economía mundial".
"En abril hemos tenido la primera revisión a la baja (de las proyecciones para 2015) y no se espera que crezca más de 3,5 por ciento el PBI mundial", alertó.
En ese contexto, Kicillof hizo un repaso de la crisis mundial de 2008 a la actualidad, tras la caída de Lehman Brothers, el proceso que terminó con la crisis económica y social en el país en 2001, y el "modelo" y las "recetas" vigentes en la Argentina de 2003 a la fecha con la llegada del kirchnerismo a la Casa Rosada.
Tras ello, Kicillof alertó que "la crisis que se inicia en el mundo más desarrollado ahora está llegando a la periferia del planeta, a las economías emergentes, y si esto es así, esa crisis que se inicia en Estados Unidos termina descargándose sobre las espaldas de los pueblos más pobres del mundo".
"El tren de la crisis llega a la estación de los países menos desarrollados, y si eso es así, probablemente no encontremos ninguna reacción paliativa de parte de los organismos multilaterales de crédito ni de las grandes potencias", se quejó.
Por eso, remarcó que serán "los países emergentes los que encontremos una respuesta, cuando no tenemos nada que ver en el desarrollo y evolución" de la crisis.
En ese marco, el titular del Palacio de Hacienda destacó "la importancia estratégica de la alianza entre Rusia y Argentina. El multilateralismo en las relaciones económicas no es sólo un discurso, sino que tenemos que trabajar para que todos los instrumentos de cooperación se lleven adelante, y eso parte de decisiones políticas de nuestros líderes", sostuvo.
Además, reiteró que la Argentina "durante estos 10 años se ha sacado de encima el peso, el lastre de la deuda externa. Era uno de los países más endeudados del mundo, y ha sido el país que más se ha desendeudado en el planeta, llevando la relación de la deuda externa con el producto bruto de 166 por ciento a un actual 40 por ciento, ése es el peso de la deuda en el producto".
"La Argentina se emancipó de algo que era un instrumento permanente de intrusión en su política económica", resumió el ministro, para quien el "multilateralismo está expresado en acuerdos como los que han firmado el gobierno ruso y el gobierno argentino".
"Necesitamos que Rusia conozca las oportunidades que hay en Argentina, que las empresas argentinas conozcan las oportunidades que hay en Rusia. La complementariedad entre nuestras economías es notoria y con un potencial muy vasto. El poder explotar esas oportunidad depende de que nuestras políticas económicas sigan firmes", concluyó.
1
El corte de pelo que arrasa en 2025: la tendencia que rejuvenece 5 años en solo 5 minutos y el secreto para lucirlo
2
No todo es pelo corto: 7 cortes en tendencia 2025 que favorecen el rostro y son furor en peluquerías
3
A partir de esta edad ya no podés sacar el registro de conducir en Argentina
4
Cambio de sentido histórico de una de las esquinas más transitadas de CABA
5
235 metros de puro lujo: cómo es y dónde queda el edificio más alto de Argentina