Los datos corresponden a diciembre de 2015. Sin embargo, si se proyectan a abril de 2016, la pobreza infantil se eleva a 45%.
Por Canal26
Jueves 8 de Septiembre de 2016 - 00:00
Luego de una mejora en 2010, desde el año siguiente la pobreza entre los menores de 17 años subió en forma continua hasta alcanzar el 40,4% a fines de 2015. En tanto, si se proyectan estas cifras a abril de este año cuando la UCA calculó la pobreza total -subió del 29 al 32,6% por la mayor inflación y la caída del ingreso real de la población- la pobreza infantil ascendería a casi el 45%. En total son más de 5.500.000 de chicos que viven en hogares con ingresos por debajo de la linea de pobreza.
“Se consideran en situación de pobreza monetaria todos los niños/as pertenecientes a hogares cuyos ingresos familiares no permiten adquirir en el mercado una canasta de bienes y servicios básicos valuada en $ 7.033 mensuales.
Esta situación, que incluye a la población en situación de indigencia, en 2015 alcanzaba al 40,4% de la población de niños/ as y adolescentes”, dice el Informe denominado “Infancias con Derechos Postergados” elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA.
La mayor pobreza infantil con relación a la de los padres se debe a que en los hogares pobres las familias son más numerosas y el escaso ingreso debe alimentar a más gente. Además, este alto número de chicos pobres es un factor de reproducción de la pobreza por el impacto cultural, educativo y laboral negativo que implica criarse en un ambiente de carencias básicas.
Como en todo promedio, el 40,4% de pobreza entre los niños esconde realidades muy disimiles.
En el Gran Buenos Aires sube al 47%, mientras en la Ciudad de Buenos Aires es del 15%.
La pobreza infantil se focaliza en los hogares sostenidos tanto por trabajadores precarios, donde la pobreza infantil trepa al 68%, como de “clase obrera integrada” (trabajadores registrados) que registra 44% de pobreza entre los niños. En cambio es muy baja, del 11% entre la clase media no profesional y cero entre los profesionales.
El Informe aclara que los números son más adversos, ya que afectan al 56,2% de los menores si se considera la “pobreza multidimensional”. Este tipo de pobreza además del ingreso de las familias toma en cuenta otros 6 factores: alimentación, saneamiento, vivienda digna, atención de la salud, educación y derecho a la información. Esta medición multidimensional responde “a un enfoque más integral del desarrollo humano y social y viene siendo impulsada desde diferentes organismos internacionales, entre los que se destacan UNICEF y CEPAL”.
Por ejemplo, “en 2015, el 49,9% de la infancia y adolescencia urbana en la Argentina vivía en un medio de vida insalubre, tanto por problemas de contaminación ambiental o consecuencia de la cercanía de fábricas y/o basurales, proximidad a lugares de quema de basura o existencia de plagas”. Y el 42% reside en viviendas con problemas de saneamiento porque no accede en su vivienda a cloacas, o ala red de agua corriente y /o no tiene inodoro con descarga de agua”.
1
"El jardín de la Ciudad": el hermoso barrio de CABA que se convirtió en el polo gastronómico favorito
2
No es por quiebra: la importante marca de artículos deportivos que cierra para siempre
3
Un orgullo español: el bar de CABA que nació en 1897, fue un fortín durante la Guerra Civil y tiene 15 variedades de tortilla
4
Receta rendidora de cazuela de pollo, ideal para abrigarte en los días de frío
5
No es el Rasta: el nuevo alfajor viral tiene un "relleno explosivo de dulce de leche" y va camino a destronar a los clásicos