Un estudio encontró la estrategia ideal para dormir, la cual podría contribuir a contrarrestar el sueño y la fatiga.
Por Canal26
Viernes 29 de Septiembre de 2023 - 17:21
Siesta. Foto: Unsplash
Dormir es fundamental para el buen funcionamiento del cuerpo humano. El sueño le permite al cuerpo revitalizarse, renovarse y reponerse. Si bien los expertos recomiendan descansar al menos 7 horas, para muchas personas cerrar los ojos se vuelve una misión casi imposible, en especial en los casos de quienes tienen bebés o trabajan por la noche.
Este problema que afecta a miles de personas parece tener solución. Científicos realizaron un trabajo en el que se analizaron datos de estudios sobre siestas nocturnas que se habían realizado años anteriores y observaron que, programar dos sesiones de siesta, una de 90 minutos y otra de 30, es la mejor opción para aquellas personas que deben pasar la noche despiertas.
Dormir la siesta. Foto: Unsplash
“Una siesta de 90 minutos para mantener el rendimiento a largo plazo y una siesta de 30 minutos para mantener niveles más bajos de fatiga y reacciones rápidas, como combinación estratégica de siestas, pueden ser valiosas para la eficiencia y la seguridad en el trabajo temprano en la mañana”, afirmó Sanae Oriyama, profesora de ciencias de enfermería en la Escuela de Graduados en Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad de Hiroshima
Te puede interesar:
Ni pijama ni buzo: esta es la prenda que te ayuda a dormir mejor durante la época de frío
Muchas personas se ven obligadas a trabajar por turnos, como es el caso de los trabajadores que se encargan de solucionar emergencias o de prestar atención sanitaria, lo que suele tener un efecto negativo sobre la salud física y psicológica. Nuestro reloj biológico hace que durante el día estemos activos, y que cuando el cielo oscurece, estemos más predispuestos a dormir. Por este motivo, quienes trabajan durante la noche tienen más probabilidades de cometer accidentes.
Fue así como Oriyama comenzó a preguntarse cuál era el mejor horario para dormir una siesta y combatir la somnolencia y la disminución de la función cognitiva durante las extensas jornadas laborales. Para sacar sus conclusiones realizó un estudio para comparar el estado de alerta y rendimiento cognitivo después de dormir durante un turno simulado de 4 de la tarde a 9 de la mañana.
Los trabajadores nocturnos deben dormir dos siestas. Foto: Unsplash.
Se descubrió que aquellos que tomaban una sola siesta de 120 minutos que terminaban a la medianoche, experimentaban peor somnolencia a las 4 de la madrugada. Por su parte, quienes programaron dos siestas pudieron paliar las consecuencias hasta las 6 de la mañana.
Te puede interesar:
Dormir bien no alcanza: el horario ideal para despertarse y cuidar la salud, según la ciencia
En un nuevo estudio realizado sobre esta cuestión que afecta a cientos de personas, participaron 41 mujeres de 20 años que fueron invitadas a un laboratorio insonorizado y sin ventanas para una simulación de un turno noche de 16 horas. Se midió la temperatura, los niveles de somnolencia y fatiga, la frecuencia cardíaca y la presión arterial de cada participante.
Durante la hora de la siesta se trasladaron a una habitación vecina donde se les permitió oscurecer la luz según sus preferencias y se midieron los parámetros de sueño. Aquellas personas que tardaron más en conciliar el sueño durante la sesión de siesta de 90 minutos obtuvieron peores resultados en la prueba Uchida-Kraepelin (UKT), un examen destinado a medir la velocidad y la precisión en la realización de una tarea.
Te puede interesar:
Un peligro en tu habitación: el dispositivo que no se debe usar por mucho tiempo durante el otoño y el invierno
Son necesarios 90 minutos para completar un ciclo de sueño completo, por lo que despertarse antes podría intensificar la inercia del sueño, el aturdimiento y la desorientación. Por su parte, si el tiempo total de sueño se prolonga, la fatiga y la somnolencia también podrían aumentar.
Dormir la siesta. Foto: Unsplash
Además, el momento de la siesta es un factor clave. Cuanto más tarde la tomemos, más potente será para defendernos de la somnolencia y el agotamiento. De igual modo, retrasarlo demasiado podría ser igual de negativo.
“Los resultados de este estudio se pueden aplicar no sólo a los trabajadores del turno noche, sino también para minimizar la fatiga de sueño en las madres que crían a sus hijos”, concluyó Oriyama.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
4
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025