Desde Salvador María del Carril a Daniel Scioli, 26 hombres y una mujer ocuparon ese rol en el Ejecutivo nacional. Siete de ellos fueron, por distintas circunstancias, jefes de Estado. Informe.
Por Canal26
Lunes 15 de Octubre de 2007 - 00:00
Siete de los 27 vicepresidentes constitucionales que tuvo la Argentina llegaron por distintos motivos a la primera magistratura, en más de 140 años de historia de la República.
José Figueroa Alcorta, Carlos Pellegrini, Victorino de la Plaza, José Evaristo Uriburu, Ramón Castillo, María Estela Martínez de Perón, y Eduardo Duhalde, ocuparon la Vicepresidencia y luego gobernaron el país.
Figueroa Alcorta, De la Plaza e Isabel Perón llegaron a la Presidencia tras el fallecimiento de los mandatarios de turno, mientras que Pellegrini, Uriburu y Castillo lo hicieron por renuncia de los jefes de Estado.
El caso de Duhalde es llamativo ya que fue vicepresidente dos años (1989-1991), renunció para ser gobernador bonaerense y luego de perder una elección presidencial y ser nominado senador fue designado por una Asamblea Constituyente presidente de la nación en los días de la crisis de 2001.
Larga y particular es la historia de los vicepresidentes en la Argentina, donde ese cargo en muchos casos es sólo de acompañante, aunque a la vez en cualquier momento puede ser clave por su lugar en la jerarquía institucional.
Si bien su mayor responsabilidad política es ser titular del Senado y ocupar el espacio del presidente cuando éste se ausenta del país o por razones de fuerza mayor, muchas veces su imagen es opacada y queda al margen de las grandes decisiones.
Esto suele ocurrir a raíz que su acceso al segundo lugar de la fórmula presidencial se produce por acuerdos partidarios o alianzas que luego se debilitan.
Desde el primer vicepresidente, Salvador María del Carril, quien acompañó desde 1854 a 1860 al gobierno de Justo José de Urquiza, hasta el último en vigencia, Daniel Scioli, hubo 27 vices en etapas democráticas.
Además de los que debieron asumir como presidentes, hubo tres que fallecieron durante su gestión, otros cuatro que dimitieron creando momentos de colapsos institucionales, tres que cayeron productos de golpes de Estado y doce que terminaron su mandato sin pena ni gloria.
El primero que ocupó la Presidencia fue José Figueroa Alcorta, quien asumió el 12 de marzo de 1906 tras la muerte de Manuel Quintana, que había sido elegido en 1904.
Figueroa Alcorta fue hace un siglo el mandatario que encabezó los festejos del centenario y dejó el cargo en octubre de 1910 cuando asumió el conservador autonomista Roque Sáenz Peña.
Sin embargo, el 9 de agosto de 1914, tras el fallecimiento de Sáenz Peña, debió asumió al frente del Ejecutivo su compañero de fórmula Victorino de la Plaza, que estuvo en el poder hasta 1916.
Cinco décadas después, a sólo ocho meses de asumir por tercera vez la presidencia, Juan Domingo Perón murió y dejó el mando a su esposa, María Estela Martínez de Perón quien lo conservó hasta el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
Por su parte, en 1890 Carlos Pellegrini se convirtió en el primer vicepresidente en asumir el gobierno por renuncia de un jefe de Estado, tras la dimisión de Miguel Juárez Celman. El otro vice que asumió por renuncia fue José Evaristo Uriburu quien reemplazó a Luis Sáenz Peña, que dejó el cargo el 22 de enero 1895 a tres años de ganar las elecciones
El último caso de asunción por renuncia se produjo en 1942, cuando Ramón Castillo ocupó el cargo que dejó Roberto Ortiz por enfermedad (tenía una diabetes avanzada).
En tanto, Marcos Paz (compañero de Bartolomé Mitre) falleció en el cargo en 1868, un hecho que repitió Pelagio Baltazar Luna (fue vice de Hipólito Yrigoyen) en 1919 y Hortencio Quijano, compañero de Juan Perón en 1952.
El tema de las renuncias también ocupó un lugar importante en esta historia de los vicepresidentes: el primero fue Alejandro Gómez que dimitió por profundas diferencias con Arturo Frondizi y sólo estuvo en el cargo siete meses.
El mismo terremoto institucional se vivió cuatro décadas después cuando Carlos "Chacho" Alvarez dio un portazo y renunció a la vicepresidencia del gobierno de la Alianza que encabezaba Fernando de la Rúa.
Tras sólo nueve meses en el gobierno el frepasista dejó sólo De la Rúa, quien comenzó su declinación progresiva y tuvo su eclosión en la crisis de 2001.
Las renuncias menos traumáticas fueron la de Vicente Solano Lima en 1973 (lo hizo junto al presidente Héctor Cámpora) y de Duhalde quien dejó a Carlos Menem para ser electo gobernador bonaerense en 1991.
Es llamativo como algunos gobiernos militares golpistas dejaron un espacio para el cargo de vicepresidente. Así ocurrió en 1930 cuando asumió junto a José Uriburu, Enrique Santamarina, además de Juan Perón como segundo de Edelmiro Farell (1944) e Isaac Rojas, como vice de Eduardo Lonardi y Pedro Aramburu.
Entre los que terminaron su mandato y se fueron como llegaron, en silencio, se destacan Adolfo Alsina (1968/1874); Elpidio González (1922-1928); Víctor Martínez (1983/1989) y Carlos Ruckauf (1995-1999), entre otros.
1
Una emblemática avenida de CABA cambiará para siempre gracias a un megaproyecto de 5 kilómetros
2
El corte de pelo que arrasa en 2025: la tendencia que rejuvenece 5 años en solo 5 minutos y el secreto para lucirlo
3
Cortes de pelo 2025: las 5 opciones ideales para afinar rostros redondos y lograr un efecto estilizado inmediato
4
La ruana vuelve a ser tendencia: cuatro formas de llevar esta prenda clásica con estilo este invierno 2025
5
Pelo blanco, claro y natural: cómo evitar que las canas se vuelvan amarillas