Desastres, muertes y cambios históricos: así fue el invierno más frío de la historia

Conocido como el Gran Invierno de 1709, tuvo efectos devastadores que marcaron un antes y un después. ¿Por qué se produjo?
La laguna de Venecia congelada en diciembre de 1708
La laguna de Venecia congelada en diciembre de 1708 Foto: Pintura de Gabriele Bella

Argentina vive uno de los fríos más intensos de los últimos años, el invierno llegó con todo y con temperaturas bajo 0 en gran parte del país. Pero estas cifras están lejos de igualar al récord a nivel mundial.

El invierno más frío de todos los tiempos ocurrió en Europa, entre finales de 1708 y principios de 1709, y es conocido como el Gran Invierno. Sus efectos devastadores marcaron un antes y un después en el continente.

El Gran Invierno de 1709

Según registros históricos y científicos, fue el más helado jamás documentado en el Viejo Continente. Las temperaturas tan bajas provocaron una crisis humanitaria en varios países y en muchas regiones, los ríos se congelaron completamente como el Rin.

Además, los cultivos se perdieron, el ganado murió congelado y miles de personas fallecieron debido a estas condiciones que provocaron hambrunas y las enfermedades que se propagaron rápidamente. En ciudades como París el termómetro marcó –15 °C durante varios días consecutivos, en Roma nevó y en zonas rurales de Alemania y Polonia, las temperaturas descendieron por debajo de los –30 °C.

La peor ola polar ocurrió hace más de 300 años Foto: Archivo

Qué causó el invierno más frío de la historia

Si bien no hay una conclusión definitiva sobre qué causó exactamente este fenómeno, existen teorías que podrían explicarlo.

La erupción del volcán Hekla, en Islandia, pudo haber lanzado a la atmósfera partículas que bloquearon la luz solar; También científicos hablan de baja actividad solar entre 1645 y 1715 que afectó el clima global y por último, están las modificaciones en las corrientes del Atlántico Norte que habrían ayudado a intensificar el frío en Europa.

Los inviernos crudos de Europa Foto: Peter Brueghel

Un cambio para siempre

Sabemos de lo que padecieron los habitantes porque aún se conservan cartas de figuras de renombre como el filósofo francés Voltaire, quien relató el sufrimiento de la población, y de otros cronistas que describieron cómo las personas calentaban piedras al fuego para llevarse a la cama.

Más de 315 años después, el Gran Invierno de 1709 sigue siendo el fenómeno meteorológico más extremo que se registró.

Cuando Argentina congeló a Latinoamérica: el día más frío de la historia del país también fue récord en la región

El día más frío en la historia argentina también fue un récord para América Latina y ocurrió en la provincia de San Juan, en una zona de alta montaña que solo se encuentra en los mapas.

El 17 de julio de 1972 entró en los libros de historia porque ese día, en el Valle de los Patos Superior, se registró una temperatura de -32,8°C. Una medida que aún no ha sido superada. Estamos hablando de una zona en plena cordillera de los Andes, reuniendo las características necesarias para alcanzar una temperatura imposible para la supervivencia de un ser humano.

Ola polar
Ola polar

El Valle de los Patos Superior es una zona montañosa y de difícil acceso, volviéndola despoblada, ya que además está a más de 2500 metros sobre el nivel del mar, al oeste de la provincia que vio nacer a Domingo Sarmiento, cerca del límite con Chile.

En la zona predominan los picos altos, las noches muy frías y el aire seco. Por supuesto, lo convierte en un lugar visitado por montañistas, siendo parte del recorrido de algunas expediciones hacia el cerro Mercedario.