Uno aparece en “Mi pobre angelito 2”: todos los monumentos que tiene San Martín alrededor del mundo

José de San Martín no es solo uno de los próceres, junto con Manuel Belgrano, más importante de la Argentina. Su epopeya en la campaña libertadora le valió la admiración del mundo entero. Es más, el cruce los Andes que emprendió en 1817 aún es estudiado en colegios militares.
La vida de semejante hombre le valió que sea recordado con monumentos en lugares impensados. Estimativamente, tiene más de 60 en países limítrofes como en rincones como China. Un repaso de estos homenajes y su curiosa aparición en una famosa película.

Los monumentos a San Martín
Como es sabido, el nacido en Yapeyú no solo liberó a la Argentina, también hizo lo mismo con Chile y Perú por lo que tiene su merecido homenaje en ambos países. A eso hay que sumarle estatuas en Francia, allí pasó sus últimos días en Boulogne-sur-Mer.

Para sorpresa de muchos, en Estados Unidos hay varias ciudades que tiene un espacio dedicado a su figura, como Washington D.C., Nueva York, Miami y Los Ángeles. Se suman a la lista países como México, Canadá, España, Italia, China y Alemania.
También podría interesarte

San Martín en Mi Pobre Angelito
Uno de los datos que más llaman la atención es que en pleno Central Park hay un monumento réplica al que hay en Buenos Aires. Ubicado en el Central Park S. y Avenida de las Américas, es la misma figura que puede observarse en el barrio de Retiro, en la cual el Libertador está montado en su caballo con el brazo en alto.
La estatua original fue realizada en el año 1862 y creada por el escultor francés Louis-Joseph Daumas, quien vivió entre los años 1801 y 1887. Para 1950, año del centenario de su muerte, la Ciudad le regaló la réplica a la Ciudad de Nueva York.

La pieza forma parte de un trío de esculturas ecuestres de bronce que representan a líderes latinoamericanos, ya que también se encuentran las estatuas de Simón Bolívar y del escritor cubano José Martí.
Este monumento aparece en una de las escenas de la conocida película Mi pobre angelito 2. Kevin Mac Allister escapa de los villanos cuando se enfoca la imagen del general San Martín, señalando con su brazo en alto parece indicarle el camino más adecuado.
¿Por qué se dio esto? Sucede que el director de fotografía del film es rosarino, Julio Macat. En una entrevista publicada en octubre de 2019, dijo: “Teníamos que hacer una toma de Macaulay Culkin saliendo del Central Park, y justo estábamos en la Sexta Avenida y vi la estatua. Tenía una grúa para llevar la cámara bien alta y había un agujero entre las ramas de los árboles: hicimos que el chico se parara justo en ese agujerito donde estaba el índice de San Martín, como si lo estuviera guiando. Cuando puedo, me encanta meter algo de la Argentina en los rodajes. En esta película también lo hice”.
La nieta heroína del Libertador
San Martín optó por llevarse a su hija al exilio en Europa. En Inglaterra, Merceditas fue a un internado de señoritas en Hampstead, en Bruselas a otro donde su progenitor la visitaba los sábados y domingos. Los años pasaron y ya instalados en Francia, padre e hija, contrajeron cólera y fueron cuidados por el médico Mariano Severo Balcarce quien terminó casándose con la joven. El matrimonio tuvo dos hijas: María Mercedes y Josefa Dominga, a quienes el Libertador dedicó sus máximas.
Josefa, o Pepita, nació el 14 de julio de 1836 en Le Grand Bourg y se casó con Eduardo María de los Dolores Gutiérrez de Estrada y Gómez de la Cortina, embajador de México en Francia y con quien no tendría hijos. Para 1904, Josefa era viuda y vivía en el Petit Chateau, una mansión que compró su padre en 1854, y que transformó para crear la “Fundación Balcarce y Gutiérrez de Estrada”, convirtiéndose en un lugar para ancianos y un centro asistencial para los necesitados. Al estallar la Primera Guerra Mundial, su casa pasó a ser un hospital.

El lugar pasó a llamarse Hospital Auxiliar N°89, empezando a funcionar el 14 de octubre de 1914. Al terminar la guerra, en 1918, recibió del gobierno francés la condecoración de la Legión de Honor y distinguida por la Cruz Roja. La casa fue cedida a la Sociedad Filantrópica de París. En su testamento, murió el 17 de abril de 1924 a los 87 años en Brunoy. Tanto su abuelo como ella son ciudadanos ilustres de la ciudad y por muchos años, una de las calles principales llevaba su nombre.
En 1951 el gobierno de Mendoza repatrió los restos de Merceditas, nacida allí el 24 de agosto de 1816, junto con su esposo Mariano y su primera hija. Intentaron hacer lo mismo con Pepita, pero el gobierno francés la considera una heroína nacional, por lo cual se negaron al pedido.