El ceibo, uno de los símbolos de Argentina: por qué es la flor nacional y su leyenda más famosa

El país cuenta con cuatro símbolos patrios oficialmente consagrados: la Bandera, el Escudo, el Himno y la Flor Nacional. Qué hay detrás de la belleza de este último.

Ceibo, flor nacional
Ceibo, flor nacional Foto: Gobierno de la Ciudad

Cada 22 de noviembre se celebra el Día de la Flor Nacional, una efeméride que le rinde homenaje al ceibo que forma parte de los cuatro símbolos patrios oficialmente consagrados. Cuál es su historia y cómo llegó a tener esta distinción honorable.

El ceibo, también denominado seibo, seíbo o bucaré, es una especie característica de la formación denominada bosques en galería, originaria de América, especialmente de la Argentina (zona del Litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay.

Se encuentra en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se la puede encontrar en zonas cercanas a ríos, lagos y pantanos. Su madera, blanca, amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar artículos de peso reducido. Sus grandes flores de color rojo se utilizan para teñir telas, aunque por su vistosidad cumplen también una función ornamental, razón por la cual se la encuentra cultivada en paseos, parques y plazas.

El ceibo, símolo de Argentina Foto: Gobierno de la Ciudad

La leyenda del ceibo

En este caso tenemos a la protagonista de nuestra historia, Anahí. Se dice que la joven habitaba en el litoral argentino, sobre el río Paraná, junto con una tribu de guerreros. Ella era su reina, destacándose con una valentía única para enfrentar a las tribus que intentaban adueñarse de las tierras heredadas de sus mayores.

Árbol del ceibo Foto: Gobierno de la Ciudad

Pero una vez, Anahí fue tomada prisionera y condenada a morir en la hoguera. Se la amarró a un árbol de corta estatura, pero robusto y de anchas hojas, carente de flores. Fue en ese momento donde sucedió algo notable y es que su cuerpo fue adquiriendo las características de una hermosa flor y al amanecer solo quedaban en la tierra las cenizas de la reina. Pero en el árbol había brotado una flor de color rojo sangre que nunca antes se había visto, dando origen al ceibo y la flor que simboliza el alma de la guerrera de esta leyenda.

Cuándo fue elegida flor nacional

Con fecha 2 de diciembre de 1851, Domingo F. Sarmiento le escribe a Dominguito: Mi querido Dominguito: “De mi viaje a Entre Ríos, te cuento que hay en todas las orillas del Paraná y del Uruguay bosques enteros de ceibos que ahora están floridos. Que te muestren allá un ceibo y verás que flores lindas??

En 1910, un grupo de biólogos quiso instaurar la idea de elegir una especie floral para que se convierta en el patrimonio nacional. Ángel Gallardo, Eduardo Holmberg, Juan Domínguez, Miguel Lillo y Cristóbal Hicken ya tenían una candidata: el ceibo.

Flor nacional Foto: Gobierno de la Ciudad

Recién en 1928 se armó una encuesta en la Revista Nacional de la industria lechera y ganadera para elegir una. Si bien, en un primer momento, la magnolia ganaba por sobre el resto, fue el Dr. Jurado, por ese entonces director del Museo de Historia Natural, remarcó que no era una especie autóctona, con lo cual se optó por elegir otra.

De esa forma, el 22 de diciembre de 1942, a través del Decreto Nº 13.847., se declaró al ceibo como Flor Nacional Argentina y, en 2008, se definió al 22 de noviembre como Día Nacional del Ceibo. Junto a la escarapela, la bandera, el hornero y el juego del pato, el ceibo es uno de los símbolos oficiales que representan a Argentina.