Esa jornada, los militares golpistas informaron a la población sobre el nuevo estado de situación planteado por el nuevo Gobierno de facto.
Por Canal26
Domingo 24 de Marzo de 2024 - 07:40
Salida de la presidenta María Estela Martínez de Perón de la Casa Rosada en helicóptero. Foto: AGN.
El 24 de marzo de 1976 no fue un día más en la historia argentina. Fue la jornada en que las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno legítimamente constituido y derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón.
También destituyeron a los gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las Legislaturas Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las actividades gremiales como así también la de los partidos políticos.
En suma, clausuraron -e hirieron de muerte- las instituciones fundamentales de la vida democrática.
En aquella fatídica jornada para la Argentina, la Junta militar que tomó el poder, lanzó un primer comunicado.
Te puede interesar:
Posible cambio de calendario: ¿el feriado el domingo 24 de marzo se traslada al lunes 25?
"Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento de las disposiciones y directivas que emanen de la autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones. Firmado: General Jorge Rafael Videla, Almirante Emilio Eduardo Massera y Brigadier Orlando Ramón Agosti".
Aquí, el audio original de esa luctuosa jornada:
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar.
El 24 de marzo debe servir a todos los argentinos y argentinas, para recordar, reflexionar sobre los horrores de la dictadura, pero -sobre todo- para comprometerse con un destino pleno y en libertad.
1
El día que los colonos galeses decidieron ser argentinos y cambiar por siempre los límites de la Patagonia
2
La escritora que se quitó la vida por "no poder soportar la prisión" de envejecer
3
Frank Sinatra, el impensando inventor del delivery de pizzas en Buenos Aires
4
El destino de las hijas de Lavalle y Dorrego: entre un rito sangriento y salvar el apellido
5
"Llega la ola de fuego a Buenos Aires": así combatían los porteños el calor extremo hace 70 años