La crisis en Perú y sus consecuencias en la Alianza del Pacífico

La crisis política que se desató en Perú con la destitución de Pedro Castillo como presidente luego de que intentara cerrar el Congreso y el posterior juramento de Dina Boluarte como mandataria, se hizo sentir en la Alianza del Pacífico.
Debido a las convulsiones en ese país la cumbre prevista para fines de noviembre de 2022 en México debió ser aplazada. Posteriormente, la que se organizó la segunda semana de diciembre en Lima tuvo que suspenderse.
Los objetivos de Alianza del Pacífico
El organismo surgió en 2011 con un panorama regional muy distinto al de hoy en día. Sus cuatro integrantes, Chile, Colombia, México y Perú enfatizaban su apuesta por el libre mercado. En sus comienzos se oponía a los proyectos de integración de la izquierda de en América Latina. Además, se concentraba más que nada en el comercio.
También podría interesarte
En febrero de 2014 se logró consenso para liberar de aranceles el 92 por ciento del comercio entre los socios, pero no se registraron mayores avances en otro de sus objetivos clave, como el comercio en la cuenca del Pacífico, con miras a Asia. Es decir, se lograron fortalecer las relaciones entre los estados miembros pero no se logró mucha interacción con Asia.
El debilitamiento de la alianza
El panorama político en la región causó mucho impacto en la Alianza del Pacífico. Esto fue debido a los cambios de Gobierno lo que causó que el organismo comience a convertirse en una herramienta política y no solo comercial.
Aun así, se están realizando foros, grupos de trabajo y se discuten aspectos como estrechar sus lazos, como con Australia o Canadá. Para algunos especialistas, es necesario que se refuercen las herramientas de administración interna para que situaciones como la de Perú puedan enfrentarse mejor.