"Debe hacer mucho más": el reclamo de Estados Unidos a Israel para proteger al personal humanitario en Gaza

El embajador estadounidense Robert Wood pidió mayor compromiso para "prevenir la muerte y daños" de empleados. Además, señaló que deben ser "minuciosamente" investigados los ataques.

Por Canal26

Viernes 24 de Mayo de 2024 - 21:00

Robert Wood, embajador adjunto de Estados Unidos ante la ONU. Foto: Reuters. Robert Wood, embajador adjunto de Estados Unidos ante la ONU. Foto: Reuters.

En el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Estados Unidos expresó este viernes que Israel "debe hacer más, mucho más" para proteger al personal humanitario en Gaza, un conflicto que costó la vida a 262 trabajadores de las agencias de la ONU o asociadas por los ataques del Estado judío.

El embajador adjunto de EE.UU. ante la ONU, Robert Wood, se mostró inusualmente firme con Israel al pedirle mayor compromiso para "prevenir la muerte y los daños" de estos empleados, y agregó que los ataques que sufrieron deben ser "minuciosamente investigados y haber rendición de cuentas pública".

Robert Wood, embajador adjunto de Estados Unidos ante la ONU. Foto: Reuters. Robert Wood, embajador adjunto de Estados Unidos ante la ONU. Foto: Reuters.

El discurso de Wood ante el Consejo, tras el voto de una resolución para proteger precisamente a los trabajadores humanitarios, no atribuyó por completo la responsabilidad a Israel, ya que insistió en que Hamás usa las instalaciones civiles como escuelas y hospitales, lo que pone en "peligro a los civiles, incluyendo al personal humanitario".

Por lo demás, la resolución salió adelante con 14 votos a favor y una única abstención (Rusia), cuya representante adjunta, Anna Evstigneeva, lamentó que no se hayan incluido sus enmiendas para mencionar la necesidad de rendición de cuentas "ante cierto tribunal internacional" (en alusión a La Haya) de quienes violan el derecho internacional humanitario.

Encontrá más vídeos

Pese a las objeciones rusas, la resolución tuvo un apoyo aplastante y fue además copatrocinada por casi 100 países de los 193 con asiento en Naciones Unidas, algo que sucede en muy pocas ocasiones.

Según las cifras ofrecidas por la representante de Guyana ante el Consejo, Carolyn Rodrigues-Birkett, desde 2003 (año en que se adoptó una primera resolución por la protección de las agencias humanitarias en los conflictos), hubo que lamentar la muerte violenta de 2.491 de sus trabajadores, además de 4.500 heridos o secuestrados.

Ataque de Hezbollah en la frontera entre El Líbano e Israel. Foto: Reuters

Te puede interesar:

Israel advirtió que la "creciente agresión de Hezbollah" puede provocar "una escalada más amplia"

Israel ignoró el fallo de la CIJ

Israel está decidido a proseguir con sus ataques en una Franja de Gaza que, en las últimas 24 horas, llegó a 35.857 muertos tras sumar otras 57 víctimas, pese al fallo de este viernes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que le exige detener "inmediatamente" su ofensiva en Rafah.

El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás, también difundió que ya son al menos 80.293 el número de personas que resultaron heridas por una guerra cuyo fin sigue sin llegar tras 231 días.

Israel entrega 80 cadáveres a Gaza tras confirmar que no eran rehenes. Foto: Reuters Cadáveres en Gaza. Foto: Reuters.

Las autoridades palestinas insisten en que las cifras son superiores puesto que estiman que hay al menos 8.000 personas desaparecidas bajo los escombros.

La agencia palestina 'Wafa' reportó la muerte de al menos cinco civiles por un bombardeo israelí en el campamento de refugiados de Yabalia. Por su parte, el Ejército israelí aseguró haber matado a "decenas" de combatientes en las últimas 24 horas, además haber destruido puestos de lanzamiento y túneles.

Bombardeos israelíes en Rafah (Gaza). Foto: Reuters. Bombardeos israelíes en Rafah (Gaza). Foto: Reuters.

Por otra parte, la reapertura parcial del departamento de diálisis del hospital Al Shifa, el más grande la Franja de Gaza, dio un pequeño respiro a los pacientes con problemas renales del norte de Gaza que se habían quedado sin este servicio médico tras el reciente cierre del centro médico Kamal Awdan.

Notas relacionadas