Violencia en Irán: protestas similares suelen terminar en revolución o guerra civil

En los últimos meses, las protestas se extendieron por todo Irán, en medio de cortes de internet y la dura represión. Sin embargo, no hay suficiente información sobre los manifestantes y quienes quieren estudiar la situación deben guiarse por artículos de prensa, informes de derechos humanos y publicaciones en redes sociales.
Aun así, algunos analistas recopilaron estos datos y los analizaron de forma muy metódica para encontrar pistas sobre la evolución y el destino del movimiento. Es el caso del grupo de investigación ArmedConflictLocation and Event Data Project (ACLED) que se encarga de estudiar disturbios políticos.
Desde el régimen iraní sostienen que los gobiernos extranjeros organizan las protestas. Sin embargo, desde ACLED dicen que el movimiento es muy amplio para que esto sea posible. Además, indican que este tipo de episodios no necesariamente conducen a un cambio de régimen, pero sí presagian una agitación política mayor.
El origen de las protestas
También podría interesarte
El movimiento comenzó el 16 de septiembre, tras la muerte de Mahsa Amini bajo custodia policial al ser detenida por la policía de la moral por utilizar mal el velo islámico. Los manifestantes salieron a las calles al grito de “mujer, vida libertad”.
Protestas en Irán. Video: Reuters.
Las autoridades respondieron con represión y también ocultaron las noticias sobre las manifestaciones al encarcelar periodistas y bloquear el acceso a internet. Los últimos datos de ACLED muestran que la violencia alcanzó su mayor punto al principio de la revuelta.
Sin embargo, esto puede deberse a la falta de datos, que se conocen tiempo después. Al menos una persona murió en 46 de las 213 protestas que se registraron en la primera semana. El suceso más violento fue el 30 de septiembre, en la que los manifestantes pedían justicia para una niña presuntamente violada por un jefe de policía. En ese momento la policía mató a 97 personas.