Único en el mundo: descubren el primer animal que no necesita oxígeno para sobrevivir

La naturaleza no para de sorprender a la comunidad científica. Una reciente investigación realizada por expertos de la Universidad de Tel Aviv en Israel, descubrió el primer animal del mundo que no necesita oxígeno para sobrevivir.
Este diminuto parásito, denominado Henneguya salminicola, vive en el tejido del salmón y logró una evolución nunca antes vista, porque a diferencia de otros organismos, no utiliza mitocondrias para su producción de energía, es decir, que no respira.
El artículo, publicado en la revista Science Alert, reveló que este animal comenzó a desarrollar su independencia del oxígeno hace más de 1.450 millos de años y tiene un aspecto muy similar a los corales, medusas y anémonas.

Medusa. Foto Unsplash.
También podría interesarte
Desde que se unió al ecosistema de su huésped, este parásito se volvió inseparable, debido a los beneficios que le aporta, ya que le permite sobrevivir en condiciones bastan hipóxicas. Esta sorprendente adaptación del organismo es un claro ejemplo de la evolución de la respiración animal. Además, el descubrimiento desafía las ideas preconcebidas de la ciencia.
La clave está en el ADN
Durante los estudios, los científicos descubrieron que el Henneguya salminicola perdió su capacidad aeróbica y también, casi todos los genes nucleares implicados en la trascripción y replicación de las mitocondrias.
A través del análisis del ADN del parásito, se descubrió que perdieron gran parte del genoma original de las medusas, su antepasado directo, pero conservaron su compleja estructura celular que les da una forma única que la ayuda a adaptarse a sus huéspedes.

Genes, genética, ciencia. Foto: Unsplash
"H. salminicola brinda una oportunidad para comprender la transición evolutiva de un metabolismo aeróbico a uno anaeróbico exclusivo", asegura el artículo.