Aparece con el frío: el pájaro que invade las calles anunciando la llegada de la nieve

Las simpáticas cotorras verdes copan la Patagonia cada año y generan todo tipo de preguntas. Por qué llegan cada invierno y qué se sabe sobre su comportamiento.
Cachaña, ave.
Cachaña, ave. Foto: Bariloche.org.

Como cada invierno en la región cordillerana, se observa un fenómeno que ya se volvió parte del paisaje: la llegada masiva de cachañas y loros barranqueros, que sobrevuelan calles, se posan en cables eléctricos o cruzan de forma inesperada las rutas.

Durante los días fríos se registra una mayor presencia de estas aves, ya que las bandadas descienden hacia zonas más bajas en busca de mejores condiciones. Esta conducta dio origen al refrán popular “bajan los loros”, utilizado para anunciar la llegada de nevadas o, en general, del llamado “mal tiempo”.

Cachañas, aves. Foto: Aves de Argentina.

¿Qué son las cachañas y por qué se las ve más en invierno?

Aunque popularmente se las llama “loros”, las cachañas son cotorras pequeñas y verdes que vienen desde los bosques cordilleranos, mientras que los loros barranqueros son más grandes, habitan en la estepa y también migran hacia zonas urbanas en esta temporada.

Ambas especies se agrupan más en invierno por razones de supervivencia. El descenso de temperaturas reduce la cantidad de alimentos disponibles en su hábitat natural, por lo que encuentran en la ciudad una mejor oferta de semillas y frutos, además de una temperatura algo más cálida gracias a la calefacción, el asfalto y el movimiento urbano, lo que se conoce como “isla de calor”.

¿Pueden predecir la nieve?

Un viejo dicho asegura que “cuando bajan los loros, se viene la nieve”, y según los especialistas, no es del todo un mito. Las cachañas, por ejemplo, suelen abandonar los bosques cuando detectan que se avecina una nevada o una fuerte baja de temperatura. Por eso, al verlas en la ciudad, no es raro que en pocos días el clima cambie drásticamente.

Cachañas, aves. Foto: Aves de Argentina.

Sin embargo, los expertos advierten que su presencia no es constante ni predecible. En definitiva, la aparición de estas aves depende de múltiples factores climáticos y alimentarios que varían año a año.

Otro aspecto preocupante es el alto número de atropellos. Al volar en bandadas y cruzar a baja altura, muchas de estas aves terminan muertas sobre la cinta asfáltica. Por eso, las autoridades recomiendan circular con precaución en tramos rurales, especialmente en horarios de mayor movimiento de fauna.

Curiosidades sobre las cachañas

  • Especie autóctona de la Patagonia: la cachaña es un loro nativo del sur de Argentina y Chile, especialmente de zonas frías como la cordillera de los Andes y la región patagónica.
  • Habita en bosques fríos: prefiere bosques de lengas, ñires y coihues. A diferencia de otras especies de loros, tolera temperaturas muy bajas.
  • Coloración discreta pero distintiva: su plumaje es predominantemente verde, con tonos rojizos en el abdomen y en las alas, lo que le permite camuflarse entre el follaje.
Cachaña, ave. Foto: Observation.org.
  • Muy ruidosa en bandadas: vuelan en grupos grandes y emiten fuertes chillidos, lo que las hace fácilmente reconocibles a la distancia.
  • Descienden en invierno: en los meses fríos bajan desde zonas montañosas a valles y planicies, lo que dio origen al refrán “bajan los loros”, vinculado a la llegada del mal tiempo.
  • Gran capacidad de aprendizaje: como muchos psitácidos, las cachañas son aves inteligentes, capaces de resolver problemas y aprender conductas por imitación.
  • Anidan en cavidades naturales: utilizan huecos en troncos de árboles o incluso nidos abandonados por otras aves para reproducirse.
  • Poco comunes como mascotas: aunque tienen características similares a otros loros domesticados, su tenencia está desaconsejada por ser fauna silvestre protegida.