Las ballenas y los delfines, aliados contra el cambio climático: el rol clave que cumplen en los océanos

Aunque cumplen un rol muy importante por su absorción del dióxido de carbono, continúan bajo constante amenaza.
Ballena jorobada. Foto: Depositphotos / gentileza WCS Argentina
Ballena jorobada. Foto: Depositphotos / gentileza WCS Argentina

Un estudio realizado por expertos aseguró que las ballenas y los delfines cumplen con un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas marinos, así como en la mitigación del cambio climático, debido a que los océanos absorben dióxido de carbono (CO2), en parte gracias a estos mamíferos marinos.

El estudio fue lanzado por biólogos marinos de todo el mundo en el marco del Día Mundial de las Ballenas y los Delfines que se conmemora cada 23 de julio. Allí, Celia Ojeda, responsable del área de biodiversidad de Greenpeace España, explicó que en el caso de las ballenas no sólo regulan las poblaciones de sus presas, sino que también “fertilizan los océanos con sus excrementos”, que estimulan el crecimiento del fitoplancton: organismos microscópicos que consumen enormes cantidades de CO2 y a cambio liberan oxígeno.

Ballena franca austral. Foto: Unsplash.
Ballena franca austral. Foto: Unsplash.

En el mismo sentido, la bióloga marina Gianna Haro, de la organización ambientalista Adventure Scientists (Científicos aventureros), detalló que los cetáceos más grandes -como las ballenas azules o las jorobadas- “migran mucho, distribuyendo todo este fertilizante alrededor del océano”.

Según datos del WWF, el fitoplancton capta el 40 % de las emisiones generales de CO2 y produce al menos el 50 % del oxígeno de la atmósfera, lo que “equivale a cuatro veces la cantidad generada por la selva amazónica”.

Además de cumplir su parte en la disminución de emisiones de CO2, los delfines, “al estar arriba en la cadena trófica, suelen indicar la clave de la salud marina” ya que su presencia y movilidad en una zona “reflejan el estado del ecosistema”, añadió Ojeda.

Contaminación de los océanos. Foto: Unsplash
Contaminación de los océanos. Foto: Unsplash

Si bien el océano absorbe cerca del 30 % del CO2 generado por las actividades humanas y ayuda a “moderar el cambio climático”, Haro precisó que “la gran cantidad de dióxido de carbono que existe actualmente causa acidificación” que no permite que “este plancton genere su estructura calcárea”.

Aunque este problema afecta a todas las aguas del planeta, Silvia Giralt, oceanógrafa y técnica en conservación del área de investigación de la Fundación CRAM, alertó de que la situación es “especialmente preocupante” en el mar Mediterráneo, donde viven especies como el delfín listado y el mular y la ballena rorcual común.

Giralt subrayó que el Mediterráneo es “el mar más amenazado del mundo” y esto “no sólo lo están sufriendo los cetáceos” sino “toda la biodiversidad marina”.

Delfines. Foto: Unsplash.
Las dos especies que viven en el océnao y que nunca más podrán caminar sobre la tierra. Foto Unsplash

Uno de los problemas que más les afecta es la contaminación por plásticos, “muy elevada” según Ojeda, quien recordó que “últimamente es bastante normal” encontrar en las necropsias de ballenas y delfines varados una “gran cantidad de plásticos en sus estómagos”.

Preocupa la contaminación marina: la acústica y la química, entre las más temidas

La contaminación puede ser también acústica y química, además de otros impactos como la minería submarina o la pesca incidental: “cuando hay tantas amenazas, es difícil cuantificar cuál genera un problema mayor”, reconoció Giralt.

La bióloga, originaria de las Islas Galápagos, defiende los corredores marinos como una de las estrategias para la conservación de estas especies pues resguardan las rutas migratorias, zonas de reproducción y alimentación y reducen los riesgos por colisiones o pesca incidental.

Sin embargo, su creación y mantenimiento “son un paso complicado” debido a que la mayoría de estas rutas atraviesan aguas internacionales. En ese sentido, Haro resaltó la importancia de “leyes, convenciones y eventos internacionales”, ya que “los cetáceos no se quedan en un solo lugar y los problemas que suceden nos afectan a todos”.

Contaminación en océanos. Foto: EFE.
Contaminación en océanos. Foto: EFE.

Para Ojeda, España “es un país que suele luchar bastante para proteger los océanos” y recordó por ejemplo que en la reciente Cumbre de los Océanos en Niza propuso crear nuevas áreas marinas protegidas, aunque debería aumentar el esfuerzo contra la contaminación por plásticos.

Tenemos que conservar los océanos porque nos ayudan contra la lucha contra el cambio climático, nos proveen alimento y nos regulan la temperatura”, resumió Ojeda.