Furor por la biología marina: qué carreras se pueden estudiar en Argentina para sumarse a proyectos como el del streaming del CONICET

Producto de la exitosa expedición transmitida en vivo desde el fondo del mar, miles de jóvenes se interesaron por esta disciplina. Cuáles son las carreras clave y dónde se pueden cursar.
Investigadores del CONICET.
Investigadores del CONICET. Foto: CONICET.

El streaming del CONICET que muestra una expedición científica en tiempo real desde las profundidades del océano Atlántico no solo es un fenómeno viral: también se convirtió en una fuente de inspiración para jóvenes de todo el país, que comenzaron a preguntar cómo llegar a formar parte de ese tipo de misiones. La respuesta está en las universidades públicas y en la investigación científica argentina.

Quienes sueñan con convertirse en investigadores del CONICET y participar de proyectos oceanográficos deben comenzar por una carrera universitaria de grado, seguida por estudios de posgrado y eventualmente un doctorado. En Argentina, existen varias opciones académicas que sirven como puerta de entrada al mundo de las ciencias marinas.

Animales hallados en la investigación del CONICET transmitida en vivo.
Animales hallados en la investigación del CONICET transmitida en vivo. Foto: Captura de pantalla

Primer paso: elegir una carrera universitaria vinculada a las ciencias del mar

Licenciatura en Ciencias Biológicas

Es la carrera más tradicional. Se puede cursar en la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), entre otras. Estas instituciones ofrecen orientaciones en ecología, zoología o biología marina.

Licenciatura en Biología Marina

Esta es la única carrera específica en el país con ese nombre. Se dicta en la Universidad Nacional del Comahue, con sede en San Antonio Oeste. Dura cinco años y está pensada para quienes desean una formación integral en los ecosistemas marinos.

Licenciatura en Ciencias Oceanográficas

Orientada al estudio físico, químico y geológico del océano, esta carrera se puede cursar en la UBA y en la Universidad Nacional del Sur (UNS) en Bahía Blanca. Si bien es una opción menos conocida, su importancia crece junto con el interés global por el cambio climático y el comportamiento de los océanos.

La estrella de mar que se volvió viral en el stream del Conicet.
La estrella de mar que se volvió viral en el stream del Conicet. Foto: Conicet

Segundo paso: el CONICET y sus centros de investigación especializados

Después de completar los estudios universitarios, quienes desean profundizar en el trabajo científico pueden postularse para realizar doctorados y becas en los institutos del CONICET. Algunos de los centros de referencia en el estudio del mar son:

  • IBIOMAR (Instituto de Biología de Organismos Marinos) en Puerto Madryn.
  • IIMyC (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras) en Mar del Plata.
  • CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científicas) en Ushuaia.

Muchos de los científicos que participaron en la reciente expedición al Cañón de Mar del Plata pertenecen a estos centros, que combinan trabajo de campo, tecnología de punta y colaboración internacional.

Nadia Coralina, la investigadora del Conicet que se hizo viral. Fuente: NA.

Más allá del impacto del streaming submarino, el verdadero valor de esta experiencia está en su capacidad para despertar vocaciones científicas. La investigación oceanográfica es un campo en crecimiento que no solo busca entender el océano, sino también protegerlo.