Increíble hallazgo del CONICET: científicos dieron con un “pez fantasma” por primera vez en la historia

El hallazgo se produjo durante una exploración que tenía como propósito conocer el fondo del océano. Allí apareció una criatura nunca antes registrada que sorprendió a todos por sus características únicas.
Pez trípode.
Pez trípode. Foto: YouTube / Schmidt Ocean.

El CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), en un descubrimiento histórico para la biología marina argentina, dio a conocer el hallazgo de una extraña especie en las profundidades del cañón de Mar del Plata.

El acontecimiento, que llamó la atención de miles los de espectadores que el organismo reúne en su streaming en vivo a través de YouTube, se dio en el marco de la exploración del mar argentino junto con la fundación Schmidt Ocean Institute de los Estados Unidos.

El Falkor (too), el buque oceanográfico operado por el Schmidt Ocean Institute. Foto: schmidtocean.org

¿Qué encontró el CONICET en las profundidades del mar argentino?

En esta oportunidad, los investigadores encontraron un pez trípode, una especie de apariencia extraña que no tardó en maravillar a los usuarios que ven la transmisión del CONICET en vivo.

Forma parte del género Bathypterois, de la familia Ipnopidae y fue divisado a más de 3.700 metros de profundidad. En cuanto a su aspecto físico, cuenta con una apariencia alargada, junto con tres aletas (dos pélvicas y una caudal), las cuales son utilizadas por en pez para pararse sobre el fondo marino. Es por este peculiar motivo que nace su nombre de “trípode”.

Pez trípode. Foto: Instagram / gretauwphotography.

“Lo estábamos esperando, no lo habíamos visto hasta ahora”, explicó uno de los científicos a cargo de la transmisión. Se trata de una especie pocas veces vista, que habita en zonas que rondan los 1.000 y 6.000 metros de profundidad, los que puede habitar sin complicaciones gracias a su increíble adaptación física.

¿Cuáles son las características del pez trípode?

El pez trípode es una criatura marina poco común que habita en las profundidades del océano, especialmente en zonas abismales que llegan hasta los 5 kilómetros de profundidad.

Su cuerpo, de carácter gelatinoso, está adaptado a las fuertes presiones de la profundidad marina y, en definitiva, también a la oscuridad. En este sentido, su fisionomía de tres aletas le permite mantenerse quieto e indetectable durante largos periodos de tiempo, lo que constituye uno de los factores más destacados de su estrategia de caza.

Pez trípode. Foto: YouTube / Schmidt Ocean.

Una vez ubicado, el pez espera pacientemente a que la corriente le acerque pequeños organismos como crustáceos o restos orgánicos para poder alimentarse sin tener que trasladarse. Además, el largo de sus aletas puede alcanzar los 40 centímetros, y sus ojos están adaptados a la visibilidad casi nula por la falta de luz.

Su cuerpo presenta un aspecto casi “fantasmal” debido a su piel clara y traslúcida. Más allá de su aspecto, científicos identificaron que el cuerpo de este animal es un claro ejemplo de adaptación en un contexto de situaciones extremas bajo el mar.

Próximamente, los científicos del CONICET buscarán acercarse a las profundidades del cañón de Mar del Plata hasta el 10 de agosto. Luego de ese tiempo, zarparán desde Montevideo en una tripulación compuesta de 27 especialistas que se mantendrán en las profundidades del océano hasta el 19 de septiembre.

Para aquellos que quieran seguir de cerca el recorrido, está disponible una transmisión en vivo, que se puede ver desde el canal de YouTube de Schmidt Ocean Institute.