Alerta por radiación UV en el sur argentino: el agujero de la capa de ozono se desplaza sobre la Patagonia

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el programa Copernicus de la Comisión Europea emitieron este martes por la tarde una advertencia importante: el agujero en la capa de ozono, fenómeno que se produce anualmente en la atmósfera sobre la Antártida, se desplazó temporalmente hacia el sur de Argentina, provocando una peligrosa alza en los niveles de radiación ultravioleta (UV) en la región.
El fenómeno comenzó durante la mañana del martes y se espera que se prolongue hasta aproximadamente las últimas horas del miércoles. Según el informe oficial, las zonas afectadas incluyen a ciudades del extremo sur del país como Ushuaia, en Tierra del Fuego, y Río Gallegos, en Santa Cruz. Durante este periodo, se prevé una radiación UV significativamente mayor a los niveles normales, lo cual puede tener serias implicancias para la salud humana y el medio ambiente.

Radiación UV: riesgos para la salud
La radiación ultravioleta, si bien es invisible a simple vista, puede tener efectos muy nocivos en el cuerpo humano cuando se presenta en niveles altos. Desde quemaduras solares severas hasta un aumento en el riesgo de desarrollar cataratas y cáncer de piel, la exposición prolongada sin protección puede causar daños inmediatos y acumulativos.
Por ello, el SMN emitió una serie de recomendaciones preventivas. Entre las medidas sugeridas se encuentran la aplicación de protector solar de alto factor, incluso en días nublados; el uso de anteojos de sol con protección UV; la utilización de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo; y evitar la exposición directa al sol durante las horas de mayor intensidad, especialmente en la franja horaria afectada.
También podría interesarte
Cindy Fernández, meteoróloga y vocera del SMN, explicó que aunque este fenómeno no es inusual, sí debe tomarse con seriedad. “Este tipo de desplazamientos ocurre todos los años entre agosto y noviembre, pero por lo general el agujero permanece sobre la Antártida. Sin embargo, en algunas ocasiones, como ahora, puede desplazarse hacia la Patagonia”, señaló.
¿Qué es la capa de ozono y por qué es vital?
La capa de ozono es una franja de gas compuesta por moléculas de ozono (O₃) que se ubica en la estratosfera, entre los 15 y 50 kilómetros de altura. Su función es crucial: actúa como un escudo que filtra la radiación ultravioleta proveniente del sol, especialmente los rayos UVB, los más dañinos para los seres vivos. Sin esta protección natural, la vida en la superficie terrestre tal como la conocemos sería inviable.
Según datos oficiales, comprimida, la capa de ozono equivaldría apenas al grosor de la suela de un zapato. Esta fragilidad la convierte en una barrera extremadamente vulnerable a la acción humana, especialmente al uso de sustancias químicas como los clorofluorocarbonos (CFC), que fueron ampliamente utilizados en aerosoles y sistemas de refrigeración durante el siglo XX.
El deterioro de la capa de ozono no solo afecta la salud humana, sino también a los ecosistemas. La exposición excesiva a la radiación UV puede disminuir el rendimiento de cultivos, alterar ecosistemas marinos, afectar a especies forestales y empeorar la contaminación del aire en zonas urbanas.
La presencia del agujero de ozono sobre el sur argentino coincidió con el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, celebrado cada 16 de septiembre. Esta efeméride fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas en conmemoración de la firma del Protocolo de Montreal en 1987, uno de los acuerdos internacionales más exitosos en materia ambiental, que permitió reducir drásticamente el uso de sustancias que dañaban la capa de ozono.

En 2025 se cumplen 40 años de la entrada en vigor del Protocolo, una fecha que se celebra con optimismo pero también con responsabilidad. Argentina ha tenido un rol activo en esta causa. En 1990 ratificó tanto el Convenio de Viena como el Protocolo de Montreal, y desde mucho antes ya trabajaba en la medición y monitoreo de ozono.
De hecho, en octubre de 1964, el SMN adquirió un espectrofotómetro Dobson, un instrumento específico para medir ozono. Fue el segundo equipo de este tipo instalado en Sudamérica. Un año después, comenzaron oficialmente las mediciones sistemáticas en Buenos Aires, integrándose a la red mundial de observación. Desde entonces, Argentina se convirtió en uno de los referentes regionales en el monitoreo de este componente vital de la atmósfera.
¿Se recuperará totalmente la capa de ozono?
A pesar del fenómeno actual, los científicos son optimistas respecto al futuro de la capa de ozono. De acuerdo con un informe reciente de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el agujero de ozono sobre la Antártida ha mostrado signos claros de reducción. En 2024, su tamaño fue menor en comparación con años anteriores.
La OMM estima que, si se mantiene el cumplimiento global del Protocolo de Montreal y sus enmiendas, la capa de ozono podría volver a los niveles que tenía en la década de 1980 hacia mediados de este siglo. Esta recuperación traerá beneficios significativos para la salud humana, reduciendo los riesgos de enfermedades relacionadas con la radiación UV, y también para la biodiversidad y los sistemas naturales.

Por lo tanto, el fenómeno del agujero de ozono sobre el sur argentino, aunque pasajero, es un recordatorio contundente de la fragilidad del equilibrio atmosférico. Las advertencias del SMN deben tomarse con seriedad: protegerse del sol en estos días es más que una recomendación, es una necesidad.