Considerado un santuario natural de Chubut: el paisaje deslumbra en la costa patagónica e invita a disfrutar de la naturaleza

El sitio se convirtió en uno de los rincones más sorprendentes de la llamada Ruta Azul, donde la diversidad de paisajes se une a la riqueza biológica.
Resalta por su extraordinaria belleza natural y su invaluable riqueza histórica, arqueológica y paleontológica
Resalta por su extraordinaria belleza natural y su invaluable riqueza histórica, arqueológica y paleontológica Foto: comodoroturismo

A tan solo veinte kilómetros de Comodoro Rivadavia, la Patagonia cambia de rostro. El verde apagado de la estepa se tiñe de tonos rojizos y el Atlántico aparece en contraste con formaciones rocosas que parecen esculpidas por otro planeta. Así emerge Rocas Coloradas, un Área Natural Protegida que resguarda 30 kilómetros de costa, con cerros, valles, playas y fósiles que revelan la historia geológica de la región.

El sitio se convirtió en uno de los rincones más sorprendentes de la llamada Ruta Azul, donde la diversidad de paisajes se une a la riqueza biológica. Guanacos, choiques, zorros y aves rapaces conviven en un escenario que combina lo árido con lo marino. Cada paso ofrece una postal distinta y cada sendero invita a detenerse.

El atractivo no se limita al paisaje. Rocas Coloradas es también un espacio de aprendizaje cultural. Allí, las huellas milenarias de guanacos se entrelazan con relatos ancestrales de pueblos originarios, que aún encuentran eco en los descendientes que transmiten su memoria. El resultado es una experiencia en la que naturaleza e identidad se complementan.

Área Natural Protegida Rocas Coloradas Foto: comodoroturismo

Además de la riqueza natural y cultural, la gastronomía forma parte del recorrido. Quienes llegan al lugar suelen compartir un almuerzo al aire libre, en refugios improvisados frente al Atlántico, donde la sencillez de la comida se transforma en parte del encanto. Comer mirando al mar, rodeado de geoformas y aves, es parte de lo que vuelve único a este destino.

Naturaleza y cultura en un mismo recorrido

El itinerario por Rocas Coloradas incluye varios puntos destacados. El Faro, Caleta Córdova, el Pico Salamanca y el Cerro de Colores son apenas algunas de las paradas obligadas. El Valle de Marte, con su tierra rojiza y apariencia casi extraterrestre, es uno de los lugares más fotografiados. No menos impactante resulta el Bosque Petrificado, donde los restos fosilizados de antiguos árboles cuentan historias de millones de años.

La fauna aparece como una sorpresa en cada tramo. Tropillas de guanacos atraviesan la estepa, mientras que las huellas de puma recuerdan que se trata de un ecosistema en equilibrio. Zorros, choiques y aves rapaces completan la lista de habitantes visibles. Incluso los insectos y roedores cumplen un rol esencial en la trama ecológica, reforzando el carácter de santuario natural del área protegida.

Alberga un apostadero de lobos marinos y valiosos recursos antropológicos. Foto: comodoroturismo

El aspecto cultural también se hace presente. En las caminatas, los relatos sobre los tehuelches y las leyendas de la región aportan una dimensión distinta al viaje. Recorrer los mismos senderos que antaño transitaban los guanacos y los pueblos originarios permite comprender que este espacio no es solo un paisaje, sino un testimonio vivo de la historia natural y humana de la Patagonia.

Lo que más sorprende a los visitantes es la variedad en tan pocos kilómetros. En un mismo día, se puede pasar del silencio de un valle rojizo a la inmensidad del Atlántico, o de las geoformas imponentes al hallazgo de fósiles que revelan el paso del tiempo. Rocas Coloradas no es un destino más: es un laboratorio natural y cultural a cielo abierto.

Cómo llegar a Rocas Coloradas

Este santuario natural se encuentra al norte de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut. El acceso es sencillo, pero requiere ciertas precauciones.

  • Ubicación: a unos 20 km de Caleta Córdova, en dirección norte.
  • Acceso: los caminos son de ripio y conviene recorrerlos en vehículos altos, preferentemente camionetas con doble tracción.
  • Mejor época: la primavera, el verano y el inicio del otoño ofrecen las mejores condiciones, aunque con guía habilitado es posible visitarlo todo el año.
  • Servicios: el área no cuenta con señal de celular ni infraestructura turística desarrollada. Es fundamental realizar la excursión con guías autorizados por la provincia para garantizar seguridad y cuidado del ambiente.
  • Excursiones: suelen durar toda la jornada, de 9 a 18 horas, con paradas en los principales atractivos, charlas interpretativas y un almuerzo frente al mar.

Visitar Rocas Coloradas es adentrarse en un paisaje que resume lo mejor de la Patagonia: naturaleza en estado puro, cultura ancestral y una energía que conecta al viajero con la inmensidad del Atlántico y la profundidad de la tierra.