Aguaribay: el árbol con propiedades repelentes de mosquitos que embellece veredas y parques de la Ciudad

El aguaribay, un árbol nativo del norte y centro de la Argentina puede encontrarse con facilidad en veredas y parques de la Ciudad y el Conurbano bonaerense y posee propiedades como repelente para mosquitos.
El Schinus molle, conocido también como molle o pimentero, puede alcanzar los ocho metros de altura y se caracteriza por sus pequeñas hojas alargadas y sus frutos rojizos, que pueden utilizarse además como pimienta.
Esta especie fue considerado como un árbol sagrado en la cultura inca y aún hoy en día es apreciado por la enorme multiplicidad de usos que brinda, tanto con sus hojas, como su cortezas y sus frutos: por ello, era plantado a lo largo de los caminos del imperio del Altiplano.

Propiedades del aguaribay
Esta especie fue utilizada en la antigüedad como brebaje para el sistema urinario, para curar llagas y hasta eliminar la sarna: reconocidos personajes históricos como Garcilaso de la Vega, Félix de Azara y Manuel Belgrano destacaron algunos de estos usos en distintos libros o cartas.
También podría interesarte
Sin embargo, uno de sus beneficios más conocidos es el de ser un repelente natural de mosquitos.
Cómo usarlo
Para ello, deben tomarse algunas hojas de aguaribay y frotárselas por la piel, aunque también puede confeccionarse un líquido al macerarlas con alcohol y agua y aplicarlo con un rociador.
La razón es que esta especie posee una serie de aceites esenciales y alcaloides, como el terpineol y el felandreno, que son repelentes naturales de mosquitos, incluido el Aedes Aegypti, vector del dengue.