Esta operación, única en su tipo, buscaba restaurar el equilibrio ecológico roto por un insecticida que, al exterminar mosquitos, también diezmó a los felinos y desató una crisis sanitaria y agrícola.
Gato, caída. Foto: Unsplash
En un polémico accionar y buscando el equilibrio ecológico, en marzo de 1960, la Real Fuerza Aérea Británica lanzó 23 gatos en paracaídas sobre las remotas aldeas de Vario, en Sarawak (Malasia), para combatir una plaga de ratas provocada por el uso masivo de DDT contra la malaria. Esta operación, única en su tipo, buscaba restaurar el equilibrio ecológico roto por un insecticida que, al exterminar mosquitos, también diezmó a los felinos y desató una crisis sanitaria y agrícola.
Te puede interesar:
Daniela Cardone donará a sus seis gatos embalsamados y tomó una inesperada decisión: el destino final que eligió
La historia se remonta a la década de 1950, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) promovió el uso de DDT para erradicar la malaria. En Sarawak, entonces colonia británica, se fumigaron viviendas con este insecticida, reduciendo los mosquitos portadores del parásito de un 35,6% a un 1,6% entre 1953 y 1955. Sin embargo, el veneno acumulado en las paredes intoxicó a los gatos que, al lamerse el pelaje, sufrieron daños neurológicos mortales.
Los gatos fueron lanzados desde paracaídas. Foto: Pexels.
“Hubo informes de gatos muertos por exposición al DDT en Tailandia, Bolivia y México. En Oaxaca, hasta los llamaban matagatos”, detalla la transcripción. La ausencia de felinos permitió que las ratas multiplicaran su población, devorando cultivos de arroz y amenazando con propagar tifus y peste.
Te puede interesar:
Más cuidados para nuestras mascotas: la edad en la que comienza a envejecer un gato
La plaga de roedores alcanzó niveles críticos. Una pareja de ratas y sus crías podían generar 1.500 descendientes en un año, según datos de la época. Los daños en los arrozales eran devastadores: comían semillas, brotes y granos, además de debilitar terraplenes con sus túneles. Max Porran, oficial británico en Vario, relató cómo una rata hizo un agujero en su almohada mientras dormía: “Estaba recogiendo material para su nido“.
La teoría inicial atribuyó el problema a la falta de veneno para ratas, pero análisis posteriores confirmaron que el DDT en gatos muertos tenía concentraciones letales. “Aunque no se demostró causalidad directa, la lógica apuntaba al insecticida“, señala el relato.
Te puede interesar:
Piedritas para gatos: esta es la mejor forma de utilizar y el tiempo que tardan en adaptarse
El 13 de marzo de 1960, un avión Blackburn Beverly despegó de Singapur con una carga inusual: cestas con gatos vivos atados a paracaídas. La misión, coordinada con bomberos y vecinos de Kuching la “Ciudad de los Gatos“, enfrentó obstáculos climáticos y logísticos. “Los gatos se resistían a volver a sus cestas; hubo que luchar un poco, pero los humanos se impusieron”, describe la fuente.
Ratas. Foto: Unsplash
Junto a los felinos, se lanzaron 4 cajas de cerveza fuerte y alcohol medicinal para los líderes locales. Pese a las nubes y desvíos a Brunei, los gatos aterrizaron sanos. “Nada se rompió. Los militares sabían exactamente cómo dejar caer artículos frágiles”, recalca el texto.
Te puede interesar:
Seres únicos y misteriosos: qué significa que un gato se estire frente a sus dueños
Aunque algunos informes exageraron cifras —como mencionar 14.000 gatos—, documentos oficiales confirman 23 felinos enviados. The Straits Times reportó en abril de 1960 que,con el fin de encontrar un equilibrio ecológico, “las ratas desaparecieron gracias al ejército de gatos del cielo“. No obstante, no todos los intentos fueron exitosos: en 1965, tropas australianas en Borneo vieron cómo ratas gigantes mataron a 5 gatos.
El DDT también alteró otros ecosistemas: polillas devoraron techos de paja al desaparecer sus depredadores naturales, y aves como pelícanos y águilas sufrieron intoxicación masiva. “Las cáscaras de sus huevos se adelgazaban hasta romperse”, explica el texto.
Te puede interesar:
El amor de las mascotas: tener perros y gatos ahorra una suma millonaria en satisfacción vital, según un estudio
La operación en Vario no fue aislada. Desde 1953, la Real Fuerza Aérea británica lanzó gatos en paracaídas en zonas como Perak y Kalimantan. Algunos, como dos felinos arrojados desde 1.006 metros en 1960, “aterrizaron alegres, se lamieron las patas y se alejaron”, según testigos.
Con el tiempo, mejoras en carreteras y métodos de control de plagas hicieron obsoletos los lanzamientos aéreos. Sin embargo, esta peculiar estrategia sigue siendo un recordatorio de los efectos imprevistos de la intervención humana en la naturaleza y de cómo soluciones creativas —a veces absurdas— pueden emerger de crisis complejas.
1
El árbol que nace en Argentina y es considerado el más fuerte del mundo: tiene frutos beneficiosos para la salud
2
Lluvia felina: el día en el que tiraron gatos en paracaídas para salvar a una isla plagada de ratas
3
El impresionante árbol de 19.000 m² que formó su propio bosque en India: es considerado el más resistente del mundo
4
Alerta en la Patagonia por una especie invasora que come animales más grandes y preocupa a las autoridades
5
"El abuelo", el árbol argentino de 2620 años que sobrevivió a catástrofes naturales y ser un testigo privilegiado de la historia