El detrás religioso del Día del Animal: ¿por qué se celebra cada 4 de octubre?

El 4 de octubre se celebra el Día Mundial de los Animales, una fecha promovida por la Organización Mundial de Protección Animal, para concientizar y poder frenar la extinción de muchas especies.
Este día fue elegido para coincidir con el santo de los animales: San Francisco de Asís, quien en vida consideró que todos los seres que habitamos la tierra "somos criaturas de Dios".

San Francisco de Asís. Foto Wikipedia.
En el año 1980 el Papa Juan Pablo II, declaró a San Francisco de Asís patrono de los animales, acción que popularizó la celebración de esta fecha. Cada año, millones de católicos se congregan junto con sus mascotas en las iglesias para que estas reciban la Bendición de las Mascotas.
También podría interesarte
Allá por el año 1200, cuando San Francisco de Asís era apenas un muchacho, él dijo: "Debemos comprender cuál es nuestro lugar en la Tierra, ya que nuestro bienestar está conectado al bienestar de todos los animales y el medio ambiente".
A pesar de que en ese entonces sus palabras no fueron comprendidas, actualmente todos los seres humanos sabemos la importancia de lo que dijo San Francisco, un adelantado para la época.
La intención de celebrar el Día Mundial de los Animales es para recordarnos que, aunque somos la especie más evolucionada, eso no le quita los derechos y protección al resto de los animales del planeta, ya que todos formamos parte de una cadena conocida como el ciclo de la vida, y la destrucción de cualquier especie genera grandes problemas en la naturaleza.

La mejor forma de celebrar este día es respetando a todos los seres vivos. Unsplash.
Por eso, la mejor forma de celebrar este día es respetando a todos los seres vivos que conviven con nosotros en el planeta. También asistiendo o realizando actividades educativas que promuevan en las generaciones más jóvenes un sano interés por los animales.
Cuáles son los animales en peligro de extinción en Argentina
Pareciera ser que somos los principales enemigos de los animales porque las acciones humanas son las que alteraron significativamente la naturaleza en todo el mundo. Alrededor de 1 millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción. Y ese es un tema sobre el cual deberíamos tomar consciencia cuando se celebra el Día del Animal.
Según la Fundación de Vida Silvestre Argentina (FVSA) son más de 500 las especies amenazadas en nuestro país. Te mostramos algunas.
1- Huemul

El huemul (Hippocamelus bisulcus). Foto: argentina.gob.ar.
Se calcula que no hay más de 700 ejemplares dispersos entre áreas aisladas y fragmentadas de los bosques de lenga de la Patagonia andina y la estepa patagónica.
2- Yaguareté

Yaguaretés. Foto: Télam.
La caza y depredación hizo que desapareciera de los Esteros del Iberá, donde se lo está tratando de volver a llevar y proteger. Esta especie, muy amenazada, actualmente se encuentra solo en la selva misionera, cuando en su origen vivía también en Jujuy, Chaco y Formosa.
3- Aguará guazú

Zorro. Foto: Unsplash
Es el zorro más grande de Sudamérica y vivía naturalmente en la zona del norte argentino, el Chaco Paraguayo, Bolivia y Perú. El avance del hombre sobre sus tierras y la caza indiscriminada lo han puesto en notable peligro.
4- Ballena franca austral

Ballena franca austral. Foto: Unsplash.
Es el mamífero más grande de la Argentina, donde se la puede ver en la costa de Puerto Madryn todos los años, de septiembre a diciembre, cuando llegan a esa zona para aparearse. La caza indiscriminada la asoló desde el siglo XIX. Su población original se redujo hasta en un 90 por ciento. Los científicos de la fauna marina creen que hoy solo quedan en el mundo 3000 ejemplares en todo el mundo, de los cuales el 20 por ciento está en el mar argentino.
5- Cóndor andino

Condor Andino. Foto: Unsplash.
Habita las cumbres de los Andes Sudamericanos y en la costa atlántica de Patagonia, donde estuvo extinto por más de un siglo. El envenenamiento, por uso ilegal de cebos tóxicos en ganadería, ocasiona muertes masivas de esta emblemática especie.