Microplásticos en los testículos, el corazón y el cerebro humano: qué son y cómo llegaron ahí

Distintas investigaciones revelan la presencia de estas partículas contaminantes en diferentes órganos del cuerpo y también en animales.

Por Canal26

Miércoles 22 de Mayo de 2024 - 15:33

Contaminación por plásticos. Foto: Pexels El microplástico ingresó a distintos órganos del cuerpo humano. Foto: Unsplash

Recientemente, científicos de la Universidad de Nuevo México (UNM) descubrieron la presencia de microplásticos en testículos humanos y de  perros, lo que podría afectar severamente la reproducción. En este sentido, advirtieron que este hallazgo se suma a la lista de lugares donde se almacena este tipo de material, como lo son la placenta y el cerebro, por ejemplo.

Microplásticos. Foto: Unsplash Microplásticos. Foto: Unsplash

Estas partículas diminutas de plástico están presentes en el agua, algunos alimentos, y los lugares más impensados, y pueden llegar al cuerpo humano por la inhalación de aire contaminado o por la ingestión de estos alimentos, o el uso de vajilla o cubiertos de plástico.

Microplástico. Foto: Unsplash

Te puede interesar:

Científicos descubrieron microplásticos en testículos de humanos: podrían estar afectando a la reproducción

Microplásticos en testículos

Según arrojó la investigación de la Universidad de Nuevo México (UNM), las partículas fueron encontradas en todas las muestras recolectadas y, en los humanos, se hallaron 329,44 microgramos por gramo en personas, en contraposición con los hallazgos recolectados en los canes, cuya cantidad fue de 122,63 microgramos. Además, se detectaron alrededor de doce tipos de partículas diferentes en los testículos, siendo la más presente el polietileno.

“No queremos asustar a la gente. Queremos proporcionar datos científicos y concienciar de que hay muchos microplásticos. Podemos tomar nuestras propias decisiones para evitar mejor la exposición, cambiar nuestro estilo de vida y cambiar nuestro comportamiento", expresó el autor del estudio, Xiaozhong Yu.

Microplásticos. Foto: Unsplash Microplásticos. Foto: Unsplash

Microplásticos. Foto: Unsplash

Te puede interesar:

Alerta microplásticos: consejos simples para proteger la salud y el medio ambiente

Microplásticos en el corazón

El hallazgo de microplásticos también fue una alerta luego de un estudio realizado por científicos del Hospital Anzhen de Beijing, en China y publicado por American Chemical Society en la revista científica Environmental Science & Technology, que aseguró la presencia de estas partículas en el corazón.

En esta nueva investigación hallaron pequeñas partículas de plástico de menos de cinco milímetros de ancho en muestras que fueron tomadas de pacientes que se sometieron a una cirugía cardíaca, sumada a extracciones de sangre de al menos siete de ellos. De esta forma, se confirmó la presencia de microplástico incluso en la sangre y en los pulmones.

Los científicos informaron que se encontraron nueve clases diferentes tipos de este material en cinco tipos distintos de tejido cardíaco.

Encontrá más vídeos

Algas. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

Camino a la sostenibilidad: una empresa ecológica creó un envase de algas biodegradable

Microplásticos en el cerebro

Una investigación liderada por la neurocientífica de la Universidad de Rhode Island, Jaime Ross, aseguró que con el paso del tiempo, los microplásticos se hicieron cada vez más pequeños e invisibles y que, al estar presentes en el aire, en el agua, el ambiente y los alimentos, lograron llegar al cerebro.

La publicación reveló que estas partículas lograron traspasar la barrera hematoencefálica del cerebro, produciendo así un efecto parecido a la demencia en el sistema. Por otro lado, el estudio informó que el microplástico daña las capacidades cerebrales de los humanos y que por este motivo, es necesario mantenerse alejados lo más posible de los plásticos.

Cerebro. Foto: Unsplash. Cerebro. Foto: Unsplash.

Bolitas de poliuretano termoplástico (izquierda) y polvos de esporas (derecha) que se mezclan para fabricarlo. Foto: EFE.

Te puede interesar:

Esperanzas ante la contaminación: inventaron un "plástico vivo" capaz de autodestruirse al final de su vida útil

Microplásticos en la placenta

Según la revista Toxicological Sciences, un grupo de científicos también de la Universidad de Nuevo México examinó más de 60 placentas y encontró microplásticos en todas ellas. Este informe indicó además que las concentraciones de estas partículas oscilaban entre 6,5 y 685 microgramos por gramo de tejido, cuyos niveles son muy superiores a los encontrados en el torrente sanguíneo.

El riesgo de la presencia de microplásticos en la placenta impacta, según el estudio, directamente el desarrollo del feto, ya que se trata de un órgano que es capaz de transportar los nutrientes que necesita y, según los expertos, podrían experimentarse altas concentraciones de microplásticos que puedan afectar la salud del bebé e incluso su desarrollo neurológico.

Encontrá más vídeos

Embajadores de la UE retiran cientos de microplásticos

Te puede interesar:

Microplásticos en los alimentos: ¿cuáles son las comidas que los contienen?

¿Qué son los microplásticos?

Son pequeñas partículas de plástico cuyo tamaño no supera los cinco milímetros, compuestos por aditivos potencialmente tóxicos, principalmente por polímeros.

Aunque no es ninguna novedad que el plástico es uno de los mayores contaminantes que produce el ser humano, la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que cada año se generan más de 430 millones de toneladas de este material.

Debido al impacto que genera en la salud, la OMS, en conjunto con la OPS y otros investigadores alrededor del mundo, buscan impulsar diferentes estudios que den cuenta de un mayor conocimiento en referencia a cómo dañan los residuos al ser humano y el impacto que tiene en el medio ambiente.

Notas relacionadas