Masacre de Villa Crespo: el trastorno psiquiátrico de Laura Leguizamón que podría ser la clave de la tragedia

Una familia y un trágico desenlace que conmocionó al país. Qué pasó realmente dentro de ese departamento y qué papel juegan los medicamentos encontrados en la escena del crimen.

Por María Laura Ruberto

Jueves 22 de Mayo de 2025 - 21:00

Familia hallada sin vida en un departamento de Villa Crespo. Foto: NA. Familia hallada sin vida en un departamento de Villa Crespo. Foto: NA.

El triple crimen de Villa Crespo conmocionó al país: según la principal hipótesis, Laura Fernanda Leguizamón, de 51 años, habría asesinado a su esposo de 53 y a sus dos hijos, Ian (15) e Ivo (12), y luego se quitó la vida. En ese contexto, muchos se preguntan ¿qué puede llevar a una madre a matar a su familia?

Consultada por Canal 26, la doctora Victoria Inés Buteler (MN 121442), médica psiquiatra, sexóloga clínica y diplomada en psiconeuroinmunoendocrinología, explicó cuáles podrían ser los trastornos mentales que habrían desencadenado el trágico desenlace.

Laura Fernanda Leguizamón, principal sospechosa del triple crimen de Villa Crespo. Foto INSTAGRAM @laural390 Laura Fernanda Leguizamón, principal sospechosa del triple crimen de Villa Crespo. Foto INSTAGRAM @laural390

Según pudo confirmar Infobae, en el lugar del hecho se encontraron envases de Sertralina de 50 mg (un antidepresivo) y Olanzapina de 10 mg (un antipsicótico), medicamentos que indicarían un tratamiento psiquiátrico en curso.

La mujer habría asesinado a su marido y sus dos hijos en Villa Crespo. Foto: Instagram @laural390

Te puede interesar:

"Crímenes en familia": el alarmante posteo de la presunta autora de la masacre en Villa Crespo que se volvió viral

El posible cuadro psiquiátrico de Laura Leguizamón que habría desencadenado el triple crimen de Villa Crespo

"Los trastornos psiquiátricos que eventualmente pueden derivar en acciones criminales son múltiples, los más comunes son los trastornos de personalidad antisociales y los abusos de sustancias. Más raros son los causados por trastornos delirantes, como en este caso", explica la especialista.

Cuando una madre mata a sus hijos durante un episodio psicótico, lo que ocurre es una pérdida total del contacto con la realidad. La persona no percibe el mundo tal como es, ni comprende plenamente las consecuencias de sus actos. Está atrapada en una distorsión profunda de la realidad, como si su mente estuviera "en otro lugar", guiada por delirios o alucinaciones.

En ese contexto, y según la medicación que se encontró en el lugar —sertralina y olanzapina—, la especialista detalla que el cuadro clínico más probable sería un trastorno bipolar, aunque también podría tratarse de esquizofrenia. No obstante, hasta el momento, ninguna de estas hipótesis fue confirmada oficialmente.

Laura Leguizamón junto a sus dos hijos. Foto: Instagram/laural390

Te puede interesar:

Signos de defensa y heridas por armas blancas: los escalofriantes detalles de la autopsia a la familia asesinada en Villa Crespo

¿Cuál es la diferencia entre esquizofrenia y trastorno bipolar?

El trastorno bipolar se caracteriza principalmente por cambios bruscos de humor (manía y depresión), mientras que la esquizofrenia se caracteriza por delirios, alucinaciones y alteraciones en el pensamiento. Aunque ambos trastornos pueden incluir psicosis y alucinaciones, el trastorno bipolar se centra en los cambios de humor, mientras que la esquizofrenia se enfoca en la disrupción de la realidad y la función cognitiva.

Triple crimen en Villa Crespo. Foto INSTAGRAM @laural390 Triple crimen en Villa Crespo. Foto INSTAGRAM @laural390

"La bipolaridad puede tener diferentes estados del ánimo, no todos tienen delirios, solo la bipolaridad tipo 1 que tiene episodios maníacos y delirios durante ese periodo. No necesariamente los cambios en los estados de ánimo son bruscos", aclara.

En cuanto a los factores de riesgo para desarrollar este tipo de trastornos, la especialista explicó que "son multifactoriales: la genética, la educación, el entorno social, una red continente o la falta de ella, una infancia traumática, el abuso de sustancias".

Por su parte, los síntomas varían según cada caso, pero en líneas generales "hay cambios en la conducta habitual de la persona, aislamiento, ruptura de lazos sociales, irritabilidad o violencia, discurso incoherente", todos ellos posibles indicadores claros de que algo está pasando.

"En el caso de episodios psicóticos o maníacos en donde se pierde contacto con la realidad, la persona puede estar incoherente, asustada, paranoica, dejar de dormir, ponerse agresiva, desconocer a sus seres queridos y llegar a la violencia contra sí mismo o contra otros", agrega la Dra. Buteler.

La mujer habría asesinado a su marido y sus dos hijos en Villa Crespo. Foto: Instagram @laural390 La mujer habría asesinado a su marido y sus dos hijos en Villa Crespo. Foto: Instagram @laural390

En caso de diagnosticarse un episodio maníaco, la indicación médica es la internación. "El tratamiento se basa en el uso de antipsicóticos. En ese sentido, si estaba medicada con olanzapina —un antipsicótico muy efectivo para estos cuadros—, es posible que su estado se haya agravado porque había dejado de tomarla".

Masacre de Villa Crespo. Foto: NA.

Te puede interesar:

Masacre en Villa Crespo: la desesperada frase de la empleada doméstica tras hallar muerta a toda la familia

La situación en Argentina

El acceso a una atención de salud mental adecuada y personalizada en Argentina se ha convertido en uno de los principales desafíos del sistema sanitario. Los tratamientos implican costos elevados: los medicamentos son caros, las consultas suelen requerir tiempo y continuidad, y la demanda supera ampliamente la capacidad de respuesta de los profesionales. Esta situación deja a muchas personas sin la contención oportuna que necesitan.

A esto se suma un problema estructural: las prepagas no ofrecen honorarios acordes, lo que desincentiva a los especialistas a formar parte de sus cartillas. Como consecuencia, conseguir un turno puede demorar entre tres y cuatro meses. Por otro lado, el sistema público también atraviesa una profunda crisis: muchos hospitales se han quedado sin profesionales por la baja remuneración. En conjunto, estos factores dibujan un panorama crítico que refleja las falencias actuales del país en materia de salud mental.

Notas relacionadas