A prestar atención: los cinco datos personales que jamás tenés que publicar en redes sociales

Las redes sociales y la información que se publica en Internet debe ser cuidada al extremo para evitar problemas de seguridad o principalmente sufrir ciberestafas, ya sea contra uno mismo o contra familiares y amigos.
Es por ello que resulta fundamental controlar y "cuidar" el contenido que se hace público, a fin de que aquellos ciberdelincuentes que están atentos a cualquier resquicio, tengan la menos cantidad de información de uno mismo o de sus planes futuros.

Los ciberdelincuentes están al acecho de cualquier información que les pueda resultar útil. Foto: Telam.
¿Qué información no hay que publicar en internet?
Lo aconsejable es que jamás se publique en internet o a través de las redes sociales la siguiente información:
- Información personal que pueda ser identificable: esto es fundamental no hacerlo. Acá se incluyen los números de teléfono, dirección y otros datos que puedan servir como una forma para que se identifique a la persona rápidamente. Los ciberdelincuentes están atentos a estos datos que les abren las puertas para cometer ciberdelitos y todo tipo de fraudes.
- Planes de viajes: tampoco es aconsejable hacer esto, dado que se queda uno muy expuesto respecto de dónde estará, por cuánto tiempo y también el período en el que -por ejemplo- dejará su casa sola.
- Compras costosas: primero, que no resulta de muy buen gusto hacerlo y segundo, que puede ser una "invitación" a que los ciberdelincuentes sepan que se tiene un poder adquisitivo tal que puede resultar una "tentación" para que ellos intenten asaltarte o sacarte dinero.

Por más que se crea que puede ser algo "divertido", es aconsejable no compartir información muy personal en las redes sociales. Foto: Freepik.
- Conversaciones privadas: otra cosa que es de "mal gusto" y que no es saludable hacerlo. Las conversaciones privadas, como lo dice su palabra, son propias del ámbito entre dos o más personas, pero no deben ser públicas. Además, se puede revelar información que puede ser comprometedora, y se corren riesgos innecesarios.
- Información financiera: es bastante obvio que no hay que hacerlo, pero algunas personas no registran bien cuáles deberían ser los límites más "sanos" de las redes sociales y cómo usarlas. Que desconocidos sepan tu patrimonio o tu situación financiera te vuelve completamente vulnerable para cualquier tipo de estafa.