El pueblito que fue visitado por Borges y celebra la Fiesta del Lechón: una joya para los amantes de la gastronomía

Muy cerca de CABA, un pequeño pueblo deslumbra con su aire literario, sus paisajes y una de las fiestas gastronómicas más queridas del país.
Pardo, el pueblo que vio a nacer a Adolfo Bioy Casares
Pardo, el pueblo que vio a nacer a Adolfo Bioy Casares Foto: Instagram @turismoruralpardo

Los pueblos cercanos a Buenos Aires se volvieron destinos favoritos para una escapada de fin de semana. Y si además de descanso se busca buena comida, hay uno que destaca por su tradicional Fiesta del Lechón. Como si fuera poco, fue visitado por Borges y considerado como el más lindo del mundo por nada menos que Adolfo Bioy Casares.

El pueblo que celebra la Fiesta del Lechón

A solo 200 kilómetros de Buenos Aires se encuentra Pardo, un pequeño pueblo de 200 habitantes con una fuerte impronta literaria, calles con nombres de frutales, proyectos comunitarios y lugareños que abren puertas y tranqueras para recibirte.

Fiesta del Lechón en Pardo. Foto: Instagram @turismoruralpardo

Cada año en noviembre el pueblo celebra la tradicional “Fiesta del Lechón”, un evento popular que combina música, gastronomía y cultura local, y que termina con un ritual culinario que reúne a toda la comunidad.

El lugar tiene la singularidad de haber sido cuna de Adolfo Bioy Casares, quien lo describió como “el mejor pueblo del mundo”. Parte de la infancia del escritor argentino transcurrió en la Estancia Rincón Viejo, donde también compartió veranos con su esposa, Silvina Ocampo, y su gran amigo, Jorge Luis Borges.

Qué hacer en Pardo, un pueblito único a 3 horas de CABA

El recorrido comienza en la antigua Estación del Ferrocarril del Sud, actual sede del Museo y Biblioteca Adolfo Bioy Casares, donde se desarrolla el proyecto “Lecturas en el Andén”. Luego, frente a la estación, se visita el almacén de ramos generales “Lo de Lámaro”, lleno de historia y anécdotas ligadas a Borges y Bioy.

Pardo, el pueblo que vio a nacer a Adolfo Bioy Casares Foto: Instagram @turismoruralpardo

El circuito continúa en el Club Unión Deportiva, epicentro social y cultural del pueblo, sede de eventos y torneos. A la hora de comer, el “Bar Vieja Estación” ofrece platos típicos en un ambiente cargado de historia ferroviaria.

Para hospedarse, hay opciones rurales como “Cabañas Ángel Viejo”, “Casa de Campo La Palmera” y “Chacra Don Julio”, ideales para el descanso y el contacto con la naturaleza.

Pardo, el pueblo que vio a nacer a Adolfo Bioy Casares Foto: Instagram @turismoruralpardo

Más alejado del centro, Yamay propone una experiencia sustentable en armonía con el entorno, basada en la permacultura, con actividades como glamping, astroturismo, talleres y retiros.

De regreso, se sugiere un descanso en la Capilla Nuestra Señora del Socorro (1892) y una visita a Chakra Cuatro Elementos, dedicada al cultivo de hierbas medicinales y productos agroecológicos. Al atardecer, Ayres de Pardo ofrece un fogón con delicias caseras y productos artesanales.

Pardo, el pueblo que vio a nacer a Adolfo Bioy Casares Foto: Instagram @turismoruralpardo

Cómo llegar a Pardo, una escapada a 3 horas de CABA

Pardo es un pequeño pueblo que no solo invita a desconectar, sino que también guarda historias y tradiciones que lo hacen único. Su belleza y su cultura literaria lo convierten en un destino imperdible cerca de Buenos Aires. Sin dudas, una escapada ideal para quienes buscan paz y encanto auténtico.