Energía y brutalismo: cómo y cuándo podés recorrer gratis las centrales hidroeléctricas más imponentes de Argentina

Conocer de cerca esos monstruos que son las turbinas que producen la electricidad que consumimos puede resultar una excursión inolvidable. Más si las visitas guiadas son gratuitas. Aquí tres para conocer.

Por Pato Daniele

Miércoles 14 de Mayo de 2025 - 17:00

Central Hidroeléctrica Yacyretá. Foto: Entidad Binacional Yacyretá Central Hidroeléctrica Yacyretá. Foto: Entidad Binacional Yacyretá

En la Argentina existen 57 centrales hidroeléctricas exclusivas del país, a las que se suman las de origen binacional como Yacyretá y Salto Grande. Conocerlas por dentro y ver desde afuera la majestuosidad de su construcción es una actividad turística interesante y, sorprendentemente, gratuita. Suele comenzar en el centro de atención al visitante, donde toman los datos y comienzan las explicaciones. Luego se concreta la visita en sí, para ver de cerca las gigantescas turbinas que generan electricidad.

Central Hidroeléctrica Salto Grande, en Entre Ríos. Foto: Pato Daniele Central Hidroeléctrica Salto Grande, en Entre Ríos. Foto: Pato Daniele

A continuación proponemos tres ubicadas en distintos puntos del país, para hacer un alto cuando se ande por la zona. Vale la pena.

"Sal y Pimienta", el resto situado en Daireaux. Foto: Instagram @salypimientadx

Te puede interesar:

El pueblo "innombrable" de Buenos Aires que se destaca por un restaurante económico y un Club de Pesca

Salto Grande: energía y pesca en el Uruguay

Cerca de la ciudad entrerriana de Concordia (a 470 km de CABA) se encuentra la Central Hidroeléctrica Salto Grande, la segunda más grande del país. Está ubicada junto al Puente Internacional del mismo nombre y, como comentamos el recorrido es gratis, está disponible todos los días y es muy completo. Impresiona lo que hizo el hombre hace 41 años para crear este embalse, primero del lado de Uruguay y luego del argentino. Así este emprendimiento alimenta de energía a los dos países.

Central Hidroeléctrica Salto Grande, en Entre Ríos. Foto: Pato Daniele Central Hidroeléctrica Salto Grande, en Entre Ríos. Foto: Pato Daniele Central Hidroeléctrica Salto Grande, en Entre Ríos. Foto: Pato Daniele Central Hidroeléctrica Salto Grande, en Entre Ríos. Foto: Pato Daniele 

La actividad comienza en su Museo y Centro Cultural (ubicado en la antigua estación de tren Parada Ayuí), donde reciben al turista que solicita la visita espontáneamente y, si pasaron 40 minutos y no se sumó más gente, salen en la recorrida con los que estén. Se hace en micros propios. Pero antes, uno de los guías presenta la obra monumental, muestra los elementos usados por los obreros en la construcción y enseña sobre forma en la que se aprovecha el agua del río. Posteriormente se sube al micro del ente binacional, que lleva por el puente hacia el lado de Salto, la ciudad vecina. De esta manera se puede tener una vista completa de la construcción desde el otro lado.

Pese a estar en Uruguay, no hace falta hacer migraciones porque la permanencia de los visitantes se da en un área propia: se trata de un sector binacional comandado por CAMMESA, un pequeño territorio que no pertenece a ningún país sino que es compartido e incluso tiene sus propias reglas. En el camino de ida, sobre la izquierda, se ve una gran cantidad de agua que corresponde al lago artificial formado para el funcionamiento de la represa, uno de los más grandes de Latinoamérica con 78.300 ha y 144 km de largo, que llega hasta Monte Caseros, Corrientes, en la Argentina, y Bella Unión en Uruguay. La represa también sirve para regular las crecientes del río o para lanzar alertas de inundación a las ciudades costeras.

Central Hidroeléctrica Salto Grande, en Entre Ríos. Foto: Pato Daniele Central Hidroeléctrica Salto Grande, en Entre Ríos. Foto: Pato Daniele

Con 14 unidades hidrogeneradoras, siete por país, produce energía que no se almacena, sino que se transmite a los centros urbanos. Cada una tiene 25 m de altura, lo mismo que un edificio de departamentos de 10 pisos. Y pesa 1.200 toneladas. Llegaron desde la Unión Soviética en barco. Además en el embalse se pescan espectaculares dorados.

El precio de esta excursión deportiva varía y es mayor si se contratan lanchas con permiso para acercase a la zona de exclusas. Son sólo unos pocos guías que tienen la habilitación y es el punto más codiciado porque es en el se encuentran las mejores piezas. “Los peces tienen comida de sobra y son los reyes de acá – cuenta el guía Rodrigo. La pesca más popular es la de boga y dorado”.

El paseo termina regresando al punto de partida, donde los visitantes pueden quedarse todo el tiempo que deseen. El museo abre de lunes a domingo de 7 a 15. Web: https://www.saltogrande.org/

La Isla del Puerto es un gran lugar para pasar el verano en el Litoral. Foto: Turismo Concepción del Uruguay

Te puede interesar:

Una isla paradisíaca, un faro único y en un entorno natural impactante: el destino perfecto para disfrutar en familia

El Chocón, en tierra de dinosaurios

La Central Hidroeléctrica El Chocón produjo el embalse del río Limay cuando pasa por Neuquén. Así se convirtió en el lago Ramos Mexía. Un inmenso paredón retiene los millones de litros de agua almacenados, rodeados por las rocas rojizas sedimentarias de la zona. Se encuentra en la villa neuquina creada especialmente para vivienda de los constructores y empleados del complejo.

Central Hidroeléctrica El Chocón, en Neuquén. Foto: Pato Daniele Central Hidroeléctrica El Chocón, en Neuquén. Foto: Pato Daniele Central Hidroeléctrica El Chocón, en Neuquén. Foto: Pato Daniele Central Hidroeléctrica El Chocón, en Neuquén. Foto: Pato Daniele 

El mecanismo por el cual trabaja es simple: cada una de sus enormes turbinas son en realidad un motor hidráulico que aprovecha el agua que pasa por ella y produce un movimiento de rotación. Transferido por su eje, mueve un generador que transforma la energía mecánica en eléctrica.

Están ubicadas en la represa, cuyo núcleo es de arcilla, y que se encuentra a 86 m por encima del río. Para verla en su completa dimensión, a 2,5 km se encuentra un mirador desde donde se divisa el vertedero y el río afinándose con su zigzagueante figura en su entorno habitual.

Central Hidroeléctrica El Chocón, en Neuquén. Foto: Pato Daniele Central Hidroeléctrica El Chocón, en Neuquén. Foto: Pato Daniele

La construcción de esta Central data de 1968 y fue pensada para controlar las crecidas del Limay, aumentar las superficies de riego y producir energía hidroeléctrica. Demandó el trabajo de 5.000 obreros y se prolongó por cinco años aproximadamente. Si bien no se ofrecen visitas guiadas al interior de la central, los turistas pueden observar el complejo desde afuera, especialmente desde la zona superior de la villa, o incluso desde una lancha en el lago Ramos Mexía. Las vistas son tan abrumadoras como las de las otras centrales, sobre todo cuando se ven esas gigantes torres de alta tensión que trasladan la energía a las ciudades del país.

Choripan. Foto Freepik

Te puede interesar:

Un pueblo argentino busca romper un impresionante récord: dónde y cuándo se hará el choripán más largo del mundo

Yacyretá, la más grande

Ya pasaron 30 años desde la inauguración de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, un complejo que genera energía limpia y renovable para la Argentina y el Paraguay, utilizando como recurso natural el enorme caudal del río Paraná.

Se trata del más grande de nuestro país y también es binacional. Está a 70 km al Oeste de Posadas/Encarnación, y unos 1.000 km a Norte de Buenos Aires. El edificio tiene 70 m de altura por 80 de ancho y 816 de largo, algo así como un edificio de 20 pisos con una superficie de 8 manzanas.

Central Hidroeléctrica Yacyretá. Foto: Entidad Binacional Yacyretá Central Hidroeléctrica Yacyretá. Foto: Entidad Binacional Yacyretá

Allí se encuentra la casa de máquinas, con 20 potentes hidrogeneradores, conocidos como turbinas Kaplan. Tiene la curiosidad de que el ascensor de la Central no mide en pisos sino en cotas, es decir en metros sobre el nivel del mar.

La presa y las estructuras de hormigón que contienen el embalse poseen una longitud de 66,8 km. Para realizar la obra hubo que construir dos puentes que unieran las costas paraguaya y argentina con la isla Yacyretá: uno permanente sobre un brazo del río, llamado Aña Cuá, y el otro sobre el brazo principal del Paraná, que fue demolido al finalizar los trabajos.

La central hidroeléctrica (al igual que Salto Grande) cuenta con cuatro estructuras electromecánicas o “ascensores” (elevadores tipo torno) para permitir la migración de las especies acuáticas. Las instalaciones para peces (IPP) están dispuestas de a dos en cada extremo de la casa de máquinas, repartidas entre el lado argentino y paraguayo, para posibilitar el traslado desde aguas abajo hacia arriba a la altura del agua del embalse.

Central Hidroeléctrica Yacyretá. Foto: Entidad Binacional Yacyretá Central Hidroeléctrica Yacyretá. Foto: Entidad Binacional Yacyretá

Los peces son atraídos por una corriente artificial hacia las bocas de captación y descargados luego cerca de la superficie del embalse, para protegerlos y mantenerlos en su curso natural.

También tiene un Museo histórico y ambiental, fundado para salvaguardar el patrimonio cultural de la región, y rescatar las grandes obras realizadas por el hombre. Se inició en 1984, poco tiempo después de que la Entidad Binacional Yacyretá dispusiera el comienzo de las obras civiles de la Represa. Su colección incluye elementos que guardan relación con la vida y la historia del pueblo de la zona.

Las visitas al Complejo Hidroeléctrico son gratuitas y se realizan de lunes a viernes a las 11, los sábados y domingos a las 11 y a las 14, siempre desde el Centro de Visitantes en la localidad de Ituzaingó (Corrientes).

El paseo incluye el traslado a la Represa Hidroeléctrica acompañados por guías y la proyección de un video de 8 minutos sobre la construcción. Piden el número de DNI para acceder y se puede reservar cupo con antelación al mail rrppitu@eby.org.ar o al WhatsApp +54 376 483-0529. 

Notas relacionadas