Tras las huellas de los dinosaurios en Neuquén: conservadas perfectamente después de millones de años

En Villa El Chocón se las encuentra a orilla del embalse de la central hidroeléctrica. Y gratis. Muy cerca está el museo con esqueletos muy bien armados. Además hay un restó donde toda la comida tiene que ver con los dinos.

Por Pato Daniele

Martes 6 de Mayo de 2025 - 16:27

Hallan en Chubut una nueva especie de dinosaurio carnívoro. Foto: CONICET Hallan en Chubut una nueva especie de dinosaurio carnívoro. Foto: CONICET

En la provincia de Neuquén se encuentra Villa el Chocón, surgida a partir de la creación de la represa hidroeléctrica, dominada por el embalse del lago Ezequiel Ramos Mexía (que comparten Neuquén y Río Negro). En sus orillas se descubrieron y conservan intactas las huellas de dinosaurios dejadas millones de años atrás ese ese suelo. Y se pueden avistar de manera gratuita en el Sendero Las Huellas, organizado en una serie de pasarelas ubicadas alrededor de las marcas.

A mediados del Cretácico, hace 96 millones de años de años, las rocas que constituyen la formación geológica que vemos hoy, estaban compuestas principalmente por arenisca de los ríos. En ese momento la fauna, que vivía en un clima cálido y húmedo, incluía grandes trópodos carcarodontosauridos o sauropódos titanosaurios gigantes, como el Argentinosaurus.

Argentinosaurus Huinculensis. Foto: Ministerio de Ciencia/Flickr Argentinosaurus Huinculensis. Foto: Ministerio de Ciencia/Flickr

Todas estas especies dejaron sus pisadas en lo que hoy es la costa. ¿Cómo se preservaron? El animal debió pisar en un terreno blando, como barro o arena húmeda, y dejó sus huellas marcadas. Luego se secaron con el sol y posteriormente fueron cubiertas con capas de sedimentos que las protegieron de la destrucción del agua, el viento o el pisoteo de otros animales.

Durante todo el tiempo transcurrido, esas capas de sedimentos se endurecieron hasta transformarse en rocas. Con el paso del tiempo estas rocas se fueron desintegrando por la acción de la erosión (como consecuencia del oleaje del lago, por ejemplo), provocando que las huellas quedaran expuestas en la superficie.

Huellas de dinosaurios en Villa el Chocón, Neuquén. Foto: Pato Daniele Huellas de dinosaurios en Villa el Chocón, Neuquén. Foto: Pato Daniele

Las huellas fósiles de dinosaurios se clasifican en base a características como su forma y medidas, y se establecen hipótesis para identificar el animal que las produjo y la información sobre él: si era bípedo o cuadrúpedo, si era plantígrado o digitigrado o su velocidad de desplazamiento, entre otros datos.

Huellas de dinosaurios en Villa el Chocón, Neuquén. Foto: Pato Daniele Huellas de dinosaurios en Villa el Chocón, Neuquén. Foto: Pato Daniele

Es algo maravilloso de ver, aventurarse en el descubrimiento y fotografiar. Además de las que están preservadas para que no las pise el hombre (por eso la pasarela), en la zona hay piedras y marcas de pisadas de saurios, que el visitante puede jugar a descubrir y comparar con su propio pie. Una gran aventura para toda la familia que se completa al usar la app local (hay códigos QR en la zona para bajarla), que le agrega una imagen en Realidad Aumentada del gran Giganotosaurus Carolinii a la foto o video tomados en el lugar. ¿Por qué el Carolinii? Abajo te contamos.

Instagram: @turismovillaelchocon

Pronóstico de Hoy

Te puede interesar:

Pronóstico del tiempo para Neuquén hoy: cómo estará el clima este martes 6 de mayo de 2025

Todos los dinos en un museo

Muy cerca del Sendero se encuentra el Museo Paleontológico Municipal Ernesto Bachmann, con una entrada de bajo costo que incluye la visita guiada para recorrer una exhibición de cuidadosas reproducciones de los esqueletos de estos animales gigantescos. Entre otros del célebre Giganotosauris Carolinii, encontrado por un vecino de la zona en 1993. Incluso replicaron el campamento de don Rubén Carolini, el descubridor de los restos a 18 km al Este del museo, que abre todos los días de 9 a 19. 

Museo Paleontológico Municipal Ernesto Bachmann, Neuquén. Foto: Pato Daniele Museo Paleontológico Municipal Ernesto Bachmann, Neuquén. Foto: Pato Daniele

Relacionado con todo esto, la provincia de Neuquén lanzó el certificado de explorador paleontológico especialmente para que los más chicos descubran e investiguen la gran riqueza de fósiles que existen en distintos museos de su territorio. Se trata de un pasaporte que se pide en el primer establecimiento visitado y lo van sellando en cada museo que visiten. Los que participan de esta iniciativa son el Bachmann de Villa El Chocón, Carmen Funes de Plaza Huincul, Juan A. Olsacher de Zapala, Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces, el Municipal de Las Lajas y el de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Comahue en Neuquén capital.

Museo Paleontológico Municipal Ernesto Bachmann, Neuquén. Foto: Pato Daniele Museo Paleontológico Municipal Ernesto Bachmann, Neuquén. Foto: Pato Daniele Museo Paleontológico Municipal Ernesto Bachmann, Neuquén. Foto: Pato Daniele Museo Paleontológico Municipal Ernesto Bachmann, Neuquén. Foto: Pato Daniele 

Pero hay más sorpresas en el recorrido. A la hora de comer, siempre en Villa El Chocón, está T-Rextobar, atendido por papá Enrique y su hija Maia, quienes crearon una pizza que tiene el mismo tamaño y la misma forma de las huellas que acabamos de ver, y hasta las papas fritas vienen en una especie de cascarón de huevo de dino. Abre de martes a domingo de 11 a 14 y de 19.30 a 23. Las porciones son muy abundantes y baratas. Instagram: @trextobar

Pronóstico de Hoy

Te puede interesar:

Pronóstico del tiempo para Neuquén hoy: cómo estará el clima este lunes 5 de mayo de 2025

También en una bodega

Es inevitable para cualquiera que haga una excavación en la zona que encuentre huesos de mucha antigüedad, y bien grandes. Eso les pasó a los responsables de Bodega Schroeder de San Patricio del Chañar (a 52 km de la capital provincial) pues en los inicios de la construcción de su edificio se encontraron restos fósiles de un dinosaurio herbívoro de 75.000.000 de años.

Los investigadores y paleontólogos le dieron a esta nueva especie descubierta el nombre de Panamericansaurus Schroederi, en reconocimiento a la familia y a su apoyo durante las tareas de extracción. Por el tamaño de las piezas halladas, el ejemplar habría alcanzado los 12 m de largo y un peso de 16 toneladas.

Bodega Schroeder de San Patricio del Chañar, Neuquén. Foto: Pato Daniele Bodega Schroeder de San Patricio del Chañar, Neuquén. Foto: Pato Daniele

En el lugar donde fueron descubiertos estos restos se construyó una cava especial para conservarlos intactos y así mostrarlos tal como fueron encontrados, vidrio de por medio. Este sorprendente hallazgo fue lo que llevó a la Familia Schroeder a bautizar como Saurus a su primera línea de vinos y a su restaurante. Ofrecen visitas guiadas todos los días a las 10.30, 12, 14.00 y 15:30. Instagram: @schroederwines

Todos estos atractivos se pueden recorrer en visitas guiadas que parten del la capital neuquina, por ejemplo con la agencia Todo Sur (Instagram: @todo.sur). Recomendamos a la guía Linda que tiene un gran conocimiento sobre los secretos de la zona.

Notas relacionadas