Cómo detectar un ACV a tiempo: reconocer los síntomas puede salvar vidas y reducir el daño cerebral

El accidente cerebrovascular puede ocurrir incluso en personas activas y con hábitos saludables. Reconocer los síntomas a tiempo y actuar con rapidez es fundamental para evitar secuelas graves y salvar vidas.
Síntomas de un ACV.
Síntomas de un ACV. Foto: Freepik

Hace unos días, Alejandra “Locomotora” Oliveras, la reconocida boxeadora de 47 años, sufrió un ACV, lo que generó preocupación entre sus seguidores. La noticia sorprendió aún más por tratarse de una atleta con un estilo de vida saludable, lo que despertó preguntas sobre las causas y los síntomas de esta afección.

Qué es un ACV, la afección que sufrió “Locomotora” Oliveras

Un accidente cerebrovascular (ACV) sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno, y como consecuencia, las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente, detalla MedlinePlus.

Existen principalmente dos tipos de ACV:

  • ACV isquémico: Es el más frecuente (alrededor del 85% de los casos) y ocurre cuando un coágulo bloquea o estrecha un vaso sanguíneo en el cerebro.
  • ACV hemorrágico: Se produce cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe y sangra, lo que daña el tejido cerebral.
La “Locomotora” Oliveras sufrió un ACV. Foto: NA.

Cuáles son los síntomas de un ACV

Según detalla Mayo Clinic, los síntomas de un accidente cerebrovascular son:

  • Dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo: la persona puede sentir confusión, arrastrar las palabras al hablar o no entender el habla.
  • Entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, del brazo o de la pierna: a veces solo afecta un lado del cuerpo. La persona puede intentar levantar los brazos por sobre la cabeza. Si un brazo comienza a caer, puede ser un signo de accidente cerebrovascular. También puede caerse un lado de la boca cuando trate de sonreír.
  • Problemas para ver en uno o ambos ojos: la persona puede presentar visión borrosa o ensombrecida repentina en uno o ambos ojos o también, ver doble.
  • Dolor de cabeza: un dolor de cabeza repentino e intenso puede ser síntoma de un accidente cerebrovascular. Puede venir acompañado de vómitos, mareos o un cambio en el estado de consciencia.
  • Problemas para caminar: una persona que tiene un accidente cerebrovascular puede tropezar o perder el equilibro o la coordinación.
Enfermedad neurológica, cerebro, Parkinson, accidente cerebrovascular (ACV), demencia
Cuáles son los síntomas de un ACV. Foto archivo.

En estos casos, es muy importante buscar atención médica de inmediato. También es clave tener en cuenta el método FAST y verificar lo siguiente:

  • Rostro (Face). Pedir a la persona que sonría. ¿Se cae un lado de la cara?
  • Brazos (Arms). Pedir a la persona que levante ambos brazos. ¿Está un brazo más abajo que el otro? ¿O no puede levantar un brazo?
  • Habla (Speech). Pedir a la persona que repita una frase simple. ¿Arrastra las palabras o habla de una forma diferente a la habitual?
  • Tiempo (Time). Si se observa cualquiera de estos signos, se debe buscar ayuda médica de emergencia de inmediato.

Accidente cerebrovascular: principales factores de riesgo

La presión arterial alta es el principal factor de riesgo para los accidentes cerebrovasculares. Otros factores de riesgo importantes son:

  • Frecuencia cardíaca irregular, llamada fibrilación auricular
  • Diabetes
  • Antecedentes familiares de la enfermedad
  • Ser hombre
  • Colesterol alto
  • Aumento de la edad, especialmente después de los 55 años
  • Origen étnico (las personas de raza negra son más propensas a morir de un accidente cerebrovascular)
  • Obesidad
  • Historial de accidentes cerebrovasculares previos o accidentes isquémicos transitorios.
Síntomas de un ACV. Foto: Freepik

Más allá de los factores de riesgo, un ACV puede afectar a cualquier persona, sin importar su edad o condición física. Por eso, conocer los síntomas y actuar de inmediato es clave. Frente a cualquier señal de alarma, hay que llamar al servicio de emergencias, ya que esto puede marcar la diferencia entre una recuperación total o secuelas permanentes. En esta situación, cada minuto cuenta.