Día Mundial del Dolor: un 63% de las personas sufren padecimientos en su vida diaria

La convivencia con el dolor resulta un gran desafío para gran parte de la población, según los datos del Índice del Dolor que elabora Haleon.
Cuál es el signo más celoso del zodíaco. Fuente: Freepik
Cuál es el signo más celoso del zodíaco. Fuente: Freepik

Cada 17 de octubre se conmemora el Día Mundial del Dolor, que resulta el momento perfecto para trabajar sobre una experiencia personal y subjetiva, que no siempre tiene que ver con lo físico. El Índice del Dolor de Haleon muestra datos alarmantes, que dejan expuestos un importante malestar silencioso.

El 63% de las personas padecen complicaciones a la hora de concentrarse, producto de los dolores. Además, un 74% indica que encuentra comodidad hablando de sus padecimientos con sus pares, aunque solo el 63% lo hace con sus empleadores. Esto muestra que puede afectar directamente al entorno laboral, así como también el desempeño profesional.

El dolor puede ser físico o emocional. Foto: Freepik.

Datos del 2023 indicaban que nueve de cada diez personas sufren algún tipo de dolor, en base a los estudios de Haleon. “Los datos subrayan la importancia de comprender el verdadero impacto del dolor y de dar visibilidad a quienes lo padecen, fomentando un diálogo más abierto y empático sobre esta experiencia cotidiana”, advierten.

El dolor tiene distintos niveles de alcance, ya que no solo limita las actividades de las personas, sino que también daña vínculos con el resto, tanto en el ámbito personal como el profesional.

En este marco, siete de cada diez personas apuntan que no hay felicidad para ellos cuando padecen dolor. Otro punto a tener en cuenta es que el 37% de los encuestados expresó que el padecimiento puede impactar de manera negativa sobre su autoestima.

Corazón roto, tristeza. Foto: Pexels.

“Uno de los hallazgos más llamativos del estudio es que la mitad de quienes viven con dolor se sienten estigmatizados, y el 26% teme ser juzgado por expresar lo que sienten, lo que lleva a muchos a aislarse y evitar pedir ayuda”, detallan desde Haleon.

“La gente suele aprender a convivir con el dolor, aceptándolo como una parte inevitable de la vida diaria”, afirmó el Dr. Andrés Zapata, Líder de Asuntos Médicos y Científicos de Haleon para Argentina, Brasil y Chile. “Sin embargo, cuando se aborda a tiempo y se trata de forma adecuada, es posible recuperar el bienestar y mejorar la calidad de vida. Hablar de lo que uno siente, consultar a un profesional y seguir sus recomendaciones puede marcar una gran diferencia en el camino hacia el alivio y la recuperación”, agregó.

Soledad, salud mental. Foto: Freepik.

Un punto a tener en cuenta es que las mujeres o personas de comunidades étnicas históricamente discriminadas presentan mayores probabilidades de que su padecimiento sea ignorado. El informe indica que el 58% de las mujeres consideraron ser tratadas de manera diferente, mientras que con los hombres solo ocurrió en el 47%. En este contexto, en aquellos que pertenecen a la comunidad LGBTQ+ el porcentaje sube al 67% en este caso.

Otro dato que se apunta es que “el 42% de las personas experimenta soledad regularmente cuando tiene dolor, en gran parte porque el malestar las lleva a retraerse y reducir la interacción social”. Justamente, el 59% considera que se vuelve menos sociable en estos contextos, lo que remarca que el dolor no solo impacta en el físico, ya que lo social también se ve afectado.

Soledad, distancia. Foto: Unsplash.
Soledad, distancia. Foto: Unsplash.

Todavía existe la percepción de que hablar sobre el dolor es signo de debilidad, lo que lleva a muchos a sufrir en silencio”, comentó Sergio Bonás, Gerente General de Haleon Cono Sur. “Esta falta de comprensión y apoyo genera aislamiento y amplifica el sufrimiento. Debemos aprender a mirar el dolor con empatía, comprenderlo y apoyar mejor a quienes lo padecen”.

“Estos resultados reflejan la necesidad de un cambio en nuestro enfoque sobre el dolor. Saber que el 68% de la gente cree que una atención más empática y personalizada podría transformar su experiencia nos recuerda que, a veces, la diferencia no solo está en el tratamiento, sino en sentirse escuchado, comprendido y apoyado. Ponernos en el lugar del otro puede ser el comienzo para sanar”, concluyó el Dr. Zapata.