Una investigación advierte sobre la desoxigenación abrupta que sería letal para los seres vivos. Por qué se produce y cuándo sucederá.
Por Canal26
Viernes 1 de Diciembre de 2023 - 18:52
¿Cuándo se terminará la vida en nuestro planeta?. Foto Unsplash.
Anteriormente, era una profunda incógnita si llegaría el día que la vida se termine, pero ahora es un hecho. Según un estudio, publicado en la revista Nature, el oxígeno en la Tierra se agotará en algún momento. Es por eso que, es necesario el esfuerzo por encontrar planetas que puedan albergar vida humana, ya que, lamentablemente, en un futuro será indispensable contar con un nuevo lugar.
Los investigadores, encabezados por el científico ambiental Kazumi Ozaki, proyectaron la evolución de los gases de nuestra atmósfera modelando los sistemas climáticos, biológicos y geológicos, con casi 400 mil simulaciones.
Planeta Tierra. Foto: Unsplash.
Se utilizó un modelo combinado de biogeoquímica y clima para examinar la escala de tiempo probable de las condiciones atmosféricas ricas en oxígeno en la Tierra, detalla el estudio.
A su vez, consideraron los cambios en el brillo del Sol, las variaciones en el dióxido de carbono y los cambios en la biosfera terrestre, para llegar a la conclusión de que en nuestro planeta abundará el metano y, finalmente, se agotará el oxígeno.
Ahora bien, la pregunta que todos se hacen es: ¿falta mucho para esto? ¿Cuándo sucederá? Afortunadamente, la respuesta es alentadora, ya que, será en mil millones de años.
Te puede interesar:
Los días dejarán de tener 24 horas por una curiosa razón: la explicación de los científicos
Ahora bien, esta configuración de la atmósfera desoxigenada no es nueva. Según explica el estudio, la Tierra ya pasó por un estadio similar conocido como Arcaico (o Eón Arcaico) en el que la atmósfera carecía de oxígeno libre. Esto se remonta a unos 4 mil millones de años.
El Sol es la estrella que mantiene unido al Sistema Solar. Foto Unsplash.
Pero luego, llegó el llamado Gran Evento de Oxidación (GOE, por sus siglas en inglés), donde los niveles de oxígeno aumentaron bruscamente, gracias a la aparición de los primeros organismos fotosintéticos capaces de producir oxígeno, hace 2.400 millones de años.
En la actualidad, el oxígeno constituye alrededor del 21 % de la atmósfera terrestre, y posibilita la vida para organismos grandes y complejos, como los humanos. Pero lo alarmante es que no será eterno. "Descubrimos que la atmósfera oxigenada de la Tierra no será una característica permanente", afirmó Ozaki.
La razón principal del fin del oxígeno está en el proceso de envejecimiento del Sol, que con el correr de los años se calentará más y liberará más energía. Esto llevará a una reducción del dióxido de carbono en la atmósfera, dado que el CO2, al absorber calor, se descompone. "Estamos hablando de alrededor de un millón de veces menos oxígeno del que hay hoy".
Los científicos llegaron a la conclusión de que la desoxigenación futura es una consecuencia inevitable del aumento de los flujos solares, sostiene la investigación.
Planeta tierra. Foto: Unsplash
Con respecto de la búsqueda de planetas habitables por los seres humanos, los investigadores señalan la necesidad de rastrear señales biológicas distintas al oxígeno para aumentar las probabilidades de detectar vida. Este análisis se lleva a cabo en el proyecto NExSS (Nexus for Exoplanet System Science) de la NASA, que se encarga de investigar la habitabilidad en otros planetas aparte del nuestro.
1
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
2
Un misterio en las Islas Malvinas: el descubrimiento que podría cambiar lo que se conocía sobre la región
3
Calendario astronómico de abril 2025: cuándo será la luna llena y el eclipse solar y desde dónde podrán verse
4
Asombroso hallazgo: astrónomo descubrieron oxígeno en la galaxia más distante que se conoce
5
¿Pruebas de vida extraterrestre?: el telescopio James Webb detectó compuestos orgánicos en un planeta lejano