Así lo manifestó el politólogo y profesor de Sociales en UCA, Augusto Salvatto.
Por Canal26
Martes 25 de Agosto de 2020 - 13:35
Internet.
En medio de la polémica decisión del Gobierno de Alberto Fernández de declarar servicio público esencial a la televisión, internet y móviles, son muchas las voces que cuestionan la medida.
Por un lado, las empresas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) criticaron el "innecesario e injustificado" decreto de Alberto Fernández a través de un comunicado sobre el DNU 690/2020.
"La justificación de la urgencia para el dictado del DNU es falsa", aseguraron.
"Semejante cambio de reglas intempestivo e inconsulto produce un profundo impacto negativo para todos los actores del sector TIC, inversores, sus cientos de miles de empleados en todo el país, en su cadena de valor y en toda la comunidad digital, trasladando incertidumbre a los clientes acerca de la calidad de prestación de los servicios que reciban en el futuro", manifestaron en el escrito.
Por otro, Bloomberg advirtió por la decisión de considerar televisión, internet y móviles como servicios públicos esenciales y emitió un alerta por el decreto para empresas de telecomunicaciones. "Complicaría las negociaciones entre Argentina y el FMI", asegura.
"Argentina está extendiendo un congelamiento de precios para los servicios de televisión, internet y móviles hasta fin de año, considerándolos "servicios públicos esenciales" e imponiendo el tipo de controles que podrían complicar un trato con el Fondo Monetario Internacional", dijo y agregó: "La congelación significa que los proveedores no podrán subir los precios en el futuro sin la aprobación del gobierno, según un comunicado enviado fuera del horario de atención, el viernes. Los precios de esos artículos habían estado congelados desde Mayo, y la prohibición expiraba a fin de mes".
Por su parte, el politólogo y profesor de Sociales en UCA, Augusto Salvatto, destacó en su Twitter los datos que muestran INDEC sobre los servicios públicos y no públicos.
Hogares con acceso a internet (sin ser servicio público): 82,9%
— Augusto Salvatto ?? (@asalvatto) August 24, 2020
Hogares con acceso a cloacas (servicio público): 70,9%
Hogares con acceso a gas de red (servicio público): 70,4%
Dato mata relato.
Fuente: INDEC
"Hogares con acceso a internet (sin ser servicio público): 82,9%. Hogares con acceso a cloacas (servicio público): 70,9%. Hogares con acceso a gas de red (servicio público): 70,4%. Dato mata relato. Fuente: INDEC", escribió en su red social.
"Hay que darle seriedad a la discusión sobre internet. El problema de Argentina no es el alcance, sino la calidad y el precio. Eso se soluciona con más competencia e inversión privada, algo que nuestros políticos no paran de desincentivar con sus ideas del SXX", destacó.
Y agregó: "Lo que hace el gobierno con internet solo generará peor conectividad y atraso tecnológico. Se están rifando nuestro futuro por una disputa sin sentido".
Lo que hace el gobierno con internet solo generará peor conectividad y atraso tecnológico. Se están rifando nuestro futuro por una disputa sin sentido.
— Augusto Salvatto ?? (@asalvatto) August 24, 2020
1
Cuenta DNI se renueva: las 15 promociones y beneficios que llegan en mayo 2025
2
Riesgo país en los países de América, hoy martes 29 de abril de 2025
3
ANSES confirmó las fechas de cobro de la AUH y SUAF de mayo 2025, con el aumento del 3,7%
4
Todo sobre los Vouchers Educativos 2025: cuándo se pagan, cómo inscribirse y quiénes pueden solicitarlo
5
Becas Progresar Trabajo 2025: cuáles son los nuevos requisitos y hasta cuándo hay tiempo de anotarse