Desde 1937, se celebra la jornada de los profesionales de la salud orientados al "estudio de los movimientos y su naturaleza, qué lo produce y cómo nos afecta".
Por Canal26
Jueves 13 de Abril de 2023 - 11:01
El Día Nacional del Kinesiólogo se celebra hoy en todo el país, en conmemoración de lo ocurrido el 13 de abril de 1937, cuando el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires dispuso transformar el curso de kinesiterapia en la Escuela de Kinesiología.
La carrera de Kinesiología tiene sus orígenes en Buenos Aires, donde en un principio duraba solo 3 años, luego pasó a tener 4 años y en la actualidad posee la licenciatura y el doctorado en la misma Universidad de Buenos Aires.
La kinesiología, etimológicamente, es el estudio de los movimientos y su naturaleza, qué lo produce y cómo nos afecta. Para el kinesiólogo el movimiento es la materia prima como la harina lo es al panadero.
Cuando una persona, por cualquier motivo, pierde la movilidad, va a afectar su salud. No va a poder hacer sus cosas, va a tener dolor, se va a sentir mal anímicamente.
Masaje en kinesiología. Foto: Archivo.
Lo que permite que nos movamos son nuestras articulaciones, huesos y músculos. Y quien comanda todo es el Sistema Nervioso.
Articulaciones, huesos, músculos, sistema nervioso, todo es objeto de estudio de la kinesiología, que intenta comprender cómo funciona el cuerpo humano para ayudar a recuperarlo cuando éste pierde la función y se enferma.
Luego de un largo camino recorrido, el 13 de abril de 1937 la kinesiología es reconocida como carrera universitaria, y es la primera carrera no médica en cantidad de alumnos.
1
Efemérides de hoy 17 de enero ¿qué pasó un día como hoy?
2
Día Nacional del Músico: ¿por qué se celebra cada 23 enero en homenaje a Luis Alberto Spinetta?
3
Efemérides de hoy 16 de enero ¿qué pasó un día como hoy?
4
6 de enero, Día de Reyes: la verdadera historia sobre Gaspar, Melchor y Baltasar
5
Efemérides: ¿por qué es feriado el lunes 15 de junio?