La Bolsa acompañó caída de mercados del mundo
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires se acopló a la toma de ganancias que arrancó en Wall Street y se irradió al resto de los principales mercados del mundo.
En ese contexto el índice Merval de las empresas líderes terminó 1,23 por ciento abajo en 1.665,21 unidades.
Los inversores se pusieron a resguardo o por lo menos trataron de efectivizar algo de las ganancias cosechadas, una vez que notaron que Wall Street se movía en terreno negativo.
Para los expertos el principal hilo conductor entre el desempeño del Dow Jones de Industriales de Wall Street (-0,13%) y el mercado local fue el precio del petróleo, que con su repliegue, arrastró a las empresas vinculadas con esa actividad.
También podría interesarte
El crudo en su variedad West Texas Intermediate (WTI) bajó de 68,36 a 67,26 dólares el barril, poniendo fin a nueve jornadas de subas.
A su vez, los principales mercados de Europa cortaron una racha de diez jornadas de subas consecutivas que se atribuyó a una caída mayor a la esperada en la confianza del consumidor estadounidense.
El índice DAX de Francfort retrocedió 1,46 por ciento, el FTSE inglés 1,25 y el CAC 40 de París perdió 1,23.
Los negocios en acciones totalizaron 42,31 millones de pesos, de los cuales más de la mitad (58,32%) fueron absorbidos por tres empresas.
"La operatoria del mercado local avanza alternando papeles día a día, pero en un ambiente tranquilo", sintetizó el trámite de los negocios Luis Álvarez, mandatario de la firma bursátil que lleva su apellido.
“Hoy hay una baja del petróleo que de pronto no estaba tan analizada y que por cierto influye en los papeles de las empresas vinculadas. El otro factor de duda hacia adelante esta centralizado en el fin de mes. Desde agosto será otro tema", expresó Álvarez.
Tras las fuertes subas de las últimas jornadas los bonos de la deuda también mostraron un comportamiento más tranquilo, aunque los expertos los siguen considerando el "mejor refugio de inversión por sus buenos fundamentos en el corto plazo", en relación a la posibilidad de un canje o recompra de los títulos que se ajustan por inflación.
Entre los bonos en pesos el Bogar 2018 cedió 0,61 por ciento y el Discount quedó 1,74 abajo, mientras que en el caso de los títulos en dólares y siempre entre las emisiones más difundidas, el Boden 2012 subió 1,14 y la emisión 2015 ganó 0,58 por ciento.