El CONICET se despide de la “estrella de mar culona” y el “pulpo Dumbo”: su próximo destino y cuándo vuelve la expedición a Mar del Plata

El CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) termina este domingo la transmisión en vivo desde el Cañón Submarino Mar del Plata, escenario de una de las campañas científicas más importantes en aguas argentinas.
La expedición, impulsada por el Schmidt Ocean Institute junto a más de 30 investigadores del CONICET, marcó un hito debido a su alcance y a la calidad de los datos obtenidos.

El streaming de este último día empezó alrededor de la 1 de la madrugada y estará hasta las 16 horas.
“Talud Continental IV”
El proyecto, llamado “Talud Continental IV”, permitió seguir en vivo, desde cualquier parte del mundo, las operaciones del robot submarino ROV SuBastian, que descendió a 3.900 metros de profundidad. Las imágenes, que se pudieron ver en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, captaron a más de 80.000 espectadores, quienes además interactuaron con los científicos.
También podría interesarte
La misión se centró en caracterizar hábitats vulnerables, documentar especies profundas e identificar el impacto humano en la región, como la presencia de microplásticos y basura marina.
Algunos de los hallazgos más destacados fueron la primera documentación de un “pulpo Dumbo” en aguas argentinas, una “estrella de mar culona”, calamares rojos voladores y peces telescopio.
Finalizada la travesía, todo el material audiovisual y los datos analizados, incluidos los modelos 3D de especies emblemáticas, se publicarán en repositorios abiertos como Conicet Digital, OBIS y GenBank. La información también estará disponible en formatos educativos para escuelas, museos y clubes de ciencia.
El buque Falkor (too), que albergó la expedición, se trasladará a Montevideo, Uruguay, para iniciar una nueva campaña científica del 22 de agosto al 19 de septiembre, y luego volverá a la Argentina entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre.
Algunas de las especies halladas por el CONICET




