No es Perú: el otro país hermano que ayudó a la Argentina durante la Guerra de Malvinas

El 2 de abril se cumplieron 43 años del inicio de la guerra de Malvinas, un conflicto bélico que enfrentó a la Argentina con Reino Unido por el reclamo nacional legítimo de la soberanía sobre las islas. Una herida que no sana, pero que es necesaria recordar para generaciones futuras.
Se ha dicho mucho sobre aquella guerra y la postura de los países de la región. La imagen de la Selección peruana con una bandera que decía “Para el Perú, las Malvinas siempre argentinas” recorrió el mundo y afianzó el apoyo que el país le brindó a la Nación con el envío de aviones, municiones y otros materiales de guerra.

Pero además de Perú, hubo otro país vecino cuyo gesto emociona: Uruguay.
El apoyo uruguayo durante la guerra de Malvinas
También podría interesarte
En 2022, el entonces embajador argentino en Uruguay -Alberto Iribarne- reveló que 763 ciudadanos uruguayos se anotaron como voluntarios para participar en la Guerra de Malvinas. Además, aseguró que podría haber incluso más.
El dato se descubrió al preparar una serie de documentos sobre el tema. Es más, la sede diplomática sigue organizando, cada año, actos en Uruguay por los aniversarios de la Guerra de Malvinas.
Al momento de conocerse el gesto, Iribarne dijo: “Hicimos una placa, ese es un ejemplo de lo que es nuestra hermandad. Fue emocionante cuando vimos la cantidad de uruguayos que habían estado dispuestos a ir a Malvinas".

Por qué Reino Unido necesita de las Islas Malvinas
Las islas, Gran Malvina y Soledad, son uno de los territorios más ricos del mundo tanto por sus recursos naturales como su posición geoestratégica. Desde 1982, la población kelper se duplicó con ayuda de un flujo constante de inmigrantes, en su mayoría chilenos, que llegan como mano de obra barata.
La posición geográfica de Malvinas es clave para cualquier operación militar de escala en Sudamérica. No olvidar que Reino Unido tiene allí su base militar más importante y mejor provista de todo el Atlántico Sur, además invierte de manera constante para modernizar su sistema de defensa y fortificarlas.

Las islas son el mejor punto para controlar el Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake, un lugar que se vuelve más importante para la economía global. Pero eso no es todo.
Son la llave del Atlántico Sur, una puerta a la Antártida conocido como el continente blanco que cada vez atrae más miradas codiciosas por su riqueza en recursos naturales y una posición geográfica privilegiada.
La solución que propuso Argentina hace 140 años por las islas y los británicos se negaron
Para 1884, había finalizado gran parte de la delimitación de su territorio nacional y así el presidente Roca consideró un buen momento para avanzar con un reclamo pendiente desde 1833.
Norberto Quirno Costa, Ministro de Relaciones Exteriores argentino, transmitió la propuesta al gobierno británico a través del representante diplomático de ese país. El gobierno argentino exponía su deseo de mantener buenas relaciones con el Reino Unido, pero una firme convicción de que la cuestión de las Malvinas debía resolverse en el marco del derecho internacional.

“El más grande interés de la República es conservar bajo el mejor pie de amistad las relaciones con Gran Bretaña, sin que pudiera dar ocasión a que ellas se alteren en una discusión amistosa y razonada sobre un punto de derecho internacional, como el de la soberanía de las islas”, expresaba la comunicación oficial.
Pero esto no pudo avanzar, el Reino Unido no aceptó la propuesta argentina y rechazó someter el caso a arbitraje, evitando cualquier instancia de negociación. Esta actitud se mantuvo durante más de un siglo y a pesar de que ese mecanismo había sido fomentado por Gran Bretaña en distintos conflictos entre naciones sudamericanas.

El arbitraje internacional
Este era el mecanismo más pacífico de resolución de conflictos entre países. Las partes en disputa aceptaban someter su caso a un tribunal imparcial, analizando la evidencia y dicta un fallo.
Argentina lo conocía muy bien, había recurrido con éxito en otras disputas territoriales como la de la Patagonia con Chile.



















